Saltar a contenido

PRESENTACIÓN EN BARCELONA NUEVA ALFER EVR ¡¡¡ ELÉCTRICA !!!!

Puntuar este tema:


SUPERSIETE

Recommended Posts

Entiendo que cada uno defienda su posición, cuando hay argumentos, pero sin necesidad de "pinchar" a los que opinan diferente. No quiero imaginarme las batallas que debeis tener entre defensores de los 2T y defensores de los 4T...

Todos somos buenos chicos hasta que se demuestre lo contrario, o eso dicen las leyes, ¿no?

pues cuando te quieras reír usa el buscador y verás las luchas :mi 2t es mejor que tu 4t, GG o Ktm, aluminio o acero para el chasis, bieletas frente pds, etc

Enlace al post
Compartir en otros sitios
  • Respuestas 198
  • Created
  • Última respuesta

Top Posters In This Topic

  • Santiago Meier

    41

  • rasago

    22

  • quarter10

    20

  • husqvarno

    13

Gracias por la respuesta Santiago...

No quiero imaginarme las batallas que debeis tener entre defensores de los 2T y defensores de los 4T...

Esto me ha hecho pensar en como se comporta la moto al soltar el puño... ¿retiene como las 4T ó apenas lo hace como las de lumbreras? ¿El sistema este de recarga puede actuar como freno motor?

Y otra cosa.... ¿habéis pensado en hacer algo con el trial? La descripción de la respuesta del motor eléctrico parece encajar perfectamente, y la autonomía no es tan decisiva. Con referente al peso... me parece que el trial-excursión cada vez más esta ganando adeptos (motos de trial con depósitos suplementarios... más peso), y he leído en algún rincón que en los países vecinos es bastante popular por tener una legislación mas favorable al trial que al enduro...

saludos

Enlace al post
Compartir en otros sitios

Tú dales bola a Wender y a husqvarno, que esos son los que hacen preguntas capciosas. Nosotros en el fondo, somos buenos chicos.

Andalú, en mi pueblo ya te habrían dicho "eres más cabrón que Don Guindo".

Joder, yo que creía era el único que cobraba aquí. Habrá que averiguar porque paga más Nacho y Buds, si por entretener o por ser capcioso :mrgreen:

Enlace al post
Compartir en otros sitios

No quiero imaginarme las batallas que debeis tener entre defensores de los 2T y defensores de los 4T...

Ahí quería yo llegar. Tengo varias peleas concertadas al respecto, una de ellas se ha cancelado porque Diestro ha claudicado y se ha comprado una 2t, KTM sí pero 2t. Tengo otra con PedroXtrem pero el jodío huye a Portugal a la mínima insinuación de pelea. A Cienfu se lo permito, es "veterinario" :lol: y nos restaña las heridas en el monte, así que él tiene venia y bula.

PD.: Vente para Extremadura con esa Alfer para hacerle esa prueba. Como soborno, te propongo una buena "pechá" de pata negra, unas Tortas de la Serena o del Casar con buen vino pitarrero. Casa tienes, cochera también, de la comida ya te he hablado, tu mismo Santiago :wink:

Enlace al post
Compartir en otros sitios
Gracias por la respuesta Santiago...
No quiero imaginarme las batallas que debeis tener entre defensores de los 2T y defensores de los 4T...

Esto me ha hecho pensar en como se comporta la moto al soltar el puño... ¿retiene como las 4T ó apenas lo hace como las de lumbreras? ¿El sistema este de recarga puede actuar como freno motor?

Y otra cosa.... ¿habéis pensado en hacer algo con el trial? La descripción de la respuesta del motor eléctrico parece encajar perfectamente, y la autonomía no es tan decisiva. Con referente al peso... me parece que el trial-excursión cada vez más esta ganando adeptos (motos de trial con depósitos suplementarios... más peso), y he leído en algún rincón que en los países vecinos es bastante popular por tener una legislación mas favorable al trial que al enduro...

saludos

Al soltar el puño, sin más, la sensación es la misma que si desembragaras en una moto normal, vamos, como ir en punto muerto, no retiene nada. Si quieres freno motor, retención o como quieras llamarlo, puedes controlarlo libremente con la maneta izquierda como freno que es, de modo gradual. Si lo tocas suavemente tendrás un tacto similar a un 4T cuando sueltas gas, si sigues aprentando la maneta notarás que la rueda "derrapa" (sin bloquear) gira mas despacio de la cuenta y eso te permite derrapes mas o menos controlados. La potencia del freno eléctrico es muy alta, dado que la fuerza de los electroimanes del motor es la misma para acelerar que para decelerar.

Respecto a la 2ª pregunta, claro, la energía cinética de la moto tiene que ir a parar a algún sitio, normalmente se convierte en calor en los discos, aquí una gran parte vuelve a la batería.

Sí, estamos pensando en hacer una moto de trial eléctrica, pero la prioridad ahora es la EVR. Exacto, encaja pefectamente con el Trial, que no requiere tampoco de grandes autonomías. Los trialeros no tienen tan mala fama como los endureros, por alguna razón será. Tal vez porque tienden a circular mas despacio, y eso a ojos del gran público se traduce en una mayor responsabilidad, quien sabe, pero eso ya es otro debate distinto, en el que no quiero meterme.

Saludos

Enlace al post
Compartir en otros sitios

PD.: Vente para Extremadura con esa Alfer para hacerle esa prueba. Como soborno, te propongo una buena "pechá" de pata negra, unas Tortas de la Serena o del Casar con buen vino pitarrero. Casa tienes, cochera también, de la comida ya te he hablado, tu mismo Santiago :wink:

Gracias por la invitación, husqvarno, está claro que por esas tierras vamos a comer como es debido, pero lo que más me hace falta es un ENCHUFE en esa cochera :D

Esperate a que tengamos terminada la moto "pata negra" y te hago una visita.

Enlace al post
Compartir en otros sitios

No se por que le dais tantas vueltas. Ni la Alfer, ni la KTM ni ninguna moto electrica actual puede sustituir a una de combustion interna por una simple cuestion de autonomia de las baterias.

El que se la compre sabra perfectamente por que lo hace: darse un paseo rapido casi en absoluto silencio, no volver a preocuparse de donde hay una gasolinera y poner su grano de arena para que esta revolucion eche a andar.

Enlace al post
Compartir en otros sitios
Los trialeros no tienen tan mala fama como los endureros, por alguna razón será. .....

:evil: te voy a dar pal pelo

....Tal vez porque tienden a circular mas despacio, y eso a ojos del gran público se traduce en una mayor responsabilidad, quien sabe, pero eso ya es otro debate distinto, en el que no quiero meterme.

Ah que lo dejas caer pero no quieres entrar en ello, bueno entonces na :roll:

PD1: Tengo una idea así un poco gili, claro que siendo de monte como soy es normal, digo yo que el trial, incluso de competición, se realiza en su inmensa mayoría por parcelas por las que no se circula, el enduro, también el de competición, se realiza por caminos que puede usar, y usa, vastante gente en su mayoría, además de tramos de enlace, ello requiere cortes de esos caminos en competición y cruzarse con gentes en ocio, aún si vas a 20 por hora y, logicamente, la gente que no lo practica se ve directamente afectada por su práctica, y no por la velocidad a la que se practica, o compite, ocurre igual con los rallys de coches y la f1, a la gente la f1 le afecta menos ya que lo vé por la tele, con los rallys entre entrenos y carrera se ven cortadas sus carreteras, y yo creo que los f1 van más deprisa que los coches de rally.

PD2: como andan mis cálculos sobre la gasolina versus eléctrico

Enlace al post
Compartir en otros sitios

Un poco de moviola para que no se olvide lo acontecido:

El pasado Viernes presenté junto a mis socios la primera Motocicleta de Enduro " de Verdad " ELECTRICA del Mundo, la nueva ALFER EVR con sede en Sant Cugat del Vallés (Barcelona) y cuenta con potencias de 10 (21 CV) a 30 KW (40 CV) según versiones Enduro y Supermotard, de serie trae 3 mapeados de entrega de potencia, freno de Motor regenerativo ¡¡¡ Marcha atrás !!! (muy agradecida esta marcha para trialeras y lugares complicados), display multifunción, Faro delantero Xenon ..... Los precios orientativos, solo 6.000 € para la 10 KW y la 30 KW 8.500 €. A primeros año estarán a la venta en todo el Mundo.

La Alfer presentada es un prototipo y la imagen será totalmente distinta a esta:

Os dejo el link para que la podaís observar:

http://www.forococheselectricos.com/201 ... sElectrico" onclick="window.open(this.href);return false;

Si alguien está interesado puede contactar (Provisional) al 687 56 50 37 o al e-mail [email protected]

Un saludo a todos y la revolución eléctrica está aqui.

Hola Cadete,

Nosotros vamos condicionados por las baterías, la tecnología cada vez va avanzando cada més, al igual que las baterías de los moviles telefonicos. Ahora hay Baterías que tienen un precio altísimo y nos darían autonomías cercanas a los 140 - 150 Kms. dependiendo del tipo de conducción. En cuando estas baterías se hagan en grandes series, el precio bajará de manera notable.

Nuestra ALFER EVR es una Moto Enduro con suspensiones y ruedas grandes, no hay ninguna moto en el mercado con las dimensiones de la nuestra, ya que Zero y Quantya utilizan ruedas estrechas, suspensiones y frenos de bicicletas de descenso. Como dicen sus comerciales son otro tipo de moto con dimensiones más pequeñas y a la vez también muy divertidas.

En ALFER EVR hemos partido de una moto de Enduro de verdad y la hemos equipado con un motor eléctrico que dependiendo de la intensidad de la Batería podemos llegar en la versión " PATA NEGRA " en puntas de 40 CV con un peso contenido de todo el conjunto de 110 Kg y una autonomía de 110 Kms. ¿Que cuestan estos 110 Kms? Pues tan solo 1 € de carga eléctrica.

Nuestra moto vendrá equipada con tres mapeados de entrega de potencia del motor, para según que tipo de terreno seco o mojado, para suavizar la entrega de potencia para trialeras, potencia bruta para las cronos. Freno regeneratívo del Motor, además de los frenos de disco normales, tendremos un freno motor (tercer freno) y a la vez frenando este daremos energía eléctrica a la Batería (consiguiendo un 10% de la energía perdida). Faro delantero Xenon, te aseguro que la noche se transforma en día con la intensidad del haz de luz. Marcha atrás muy efectiva para trialéras y sitios angostosos en que descabalgar de la moto puede ser dificil y peligroso y de esta manera con una marchá atrás limitada a 5 km/h podemos salir airosos de cualquier situación dificil.

Cualquier duda preguntar por favor.

Un saludo a todos.

Os contesto a las questiones que habeis preguntado los compañeros de 2, 4T y Eléctricas (ahora Si).

Xinogordo, Dispensame no me he explicado bien, el motor de 10 Kw se transforma en una punta de 22 KW a lo que es lo mismo que 29 CV.

Bender034 las Motos eléctricas como no hacen ruído y no contaminan van a se las únicas en un futuro muy cercano que puedan circular por senderos y veredas, cosa que las de motor de explosión tienen prohíbido. En muchas zonas de España tienen prohíbida su libre circulación.

Masgas tengo un sistema para incorporar un cambio de dos velocidades de un Constructor Sudafricano, el tiene mucho interés, pero tenemos el problema que puedes pasar de vueltas el motor y bloquearlo. Nuestro motor es muy moldeable y teniendo una velocidad automatica vá pero que muy bien, con buenos bajos y buena velocidad, tracciona muy bien en zonas de delicada adherencia y trialeras angostosas y dificiles. si quieres potencia bruta le dás al interruptor del mapeado y sale la moto a toda velocidad para zonas de Cross o cronometradas.

No os preocupeis que cuando hagamos la presentación invataremos a todos los compañeros que querais probarla y que tengais dudas, estoy seguro que quedareis convencidos.

Un saludo a todos.

Hola a todos,

Soy el técnico de Alfer, que está llevando el proyecto de la EVR. Antes de nada agradecer a todos vuestras opiniones, tanto elogios como críticas, nos ayudan a mejorar.

Cualquier cuestión que necesiteis aclarar, aquí estoy. Sabemos que a día de hoy la tecnología eléctrica todavía tiene ciertas limitaciones, pero también ofrece grandes ventajas. Como todo, es decisión de cada uno optar por ser un pionero o esperar a que se generalice. La industria, mas bien pronto que tarde, tendrá que hacer uso de una tecnología que está madurando a un ritmo muy respetable, por tanto creemos que el momento de posicionarnos es justo ahora.

El peso, de 110Kg, es siempre el mismo, por tanto hay que compararlo con el peso de una montura convencional llena de combustible, líquido refrigerante y aceite lubricante, no con el peso en vacío.

La tracción, por ejemplo en zonas delicadas como trialeras, es muy buena debido a la entrega lineal de potencia derivada del par abundante y constante que ofrece el motor eléctrico. Esa es una de las grandes ventajas de una moto eléctrica, precisamente la tracción y el par a muy bajo régimen.

Otra ventaja es que el usuario tiene total libertad de modificar los parámetros de la "centralita" o controlador del motor, simplemente conectando un PC. Todos los parámetros son regulables, en función de las características del terreno, se puede modificar libremente la manera en la que el motor entrega la potencia. Si no se dispone de un ordenador, los parámetros básicos se pueden alterar desde el ordenador de abordo, mediante un pulsador en el manillar. Se puede conmutar entre varios mapas diferentes, previamente programados, o se puede limitar la velocidad punta y/o el par máximo por separado. Por ejemplo, podemos limitar la velocidad punta al 50% (50km/h con este desarrollo), manteniendo el par al 100%, de modo que la moto acelere igual hasta llegar a 50 entonces dejará de acelerar. De ese modo tenemos más sensibilidad en el puño para zonas muy reviradas, de baja velocidad. O podemos limitar el par al 40%, manteniendo la velocidad máxima al 100% (100km/h con este desarrollo), en tal caso la moto tendrá menos aceleración pero seguirá alcanzando su velocidad punta. Puede ser interesante si le prestamos la moto a un novato, para evitar que levante el tren delantero sin quererlo, o para limitar el consumo de la moto y aumentar por tanto la autonomía. Tambien se pueden limitar ambas cosas, si se desea. Otra cosa distinta es el desarrollo, que dentro de unos límites también se puede alterar, como en una moto convencional. Como es obvio un desarrollo largo reducirá la aceleración y vice versa.

El caballo de batalla de esta tecnología es la autonomía, que depende de la capacidad energética de la batería. Es el equivalente a la capacidad del depósito en litros. Afecta sensiblemente al peso del conjunto. Como algunos han mencionado el modelo de Quantya, debo decir que cuenta con 2kWh de capacidad mientras que nuestra moto contará con 3kWh de capacidad, de ahí vienen esos kilos de más, bueno y también de la parte ciclo, que en el caso de Quantya es de ciclomotor y en nuestro caso es de una 250. Más energía, más autonomía. Nosotros ofrecemos una MEDIA de unos 100km de autonomía en conducción URBANA, claro que otros tipos de conducción y otras condiciones pueden alterar esta cifra, que nunca se ha de tomar como algo EXACTO, depende de demasiadas variables.

En conducción Off-road, podemos estar seguros de que aguantará un mínimo de una hora, es mejor hablar de tiempo que hablar de kilómetros en este caso. Claro que también depende del estilo de cada uno, probablemente en manos de un piloto profesional sea algo menos y en manos de un endurero amateur (el 90% de los usuarios) tal vez sea un poco más.

La moto contará con un display digital que nos indicará en todo momento varios datos sobre el motor y su sistema eléctrico. Además de indicar velocidad y kilómetros recorridos, indicará la potencia que está desarrollando (instantánea), la media de consumo eléctrica, la energía restante, entre otros datos más técnicos. Esto nos permitirá saber, con precisión, cuando es el momento de volver a casa o de buscar un enchufe. Tras las primeras salidas, aprenderemos rápidamente cual es la autonomía real en cada situación según el uso que hagamos de la caña del acelerador. Creemos que la autonomía de la EVR será suficiente para la gran mayoría, y podemos compararla fácilmente con la de cualquier montura de 2 tiempos de similares prestaciones.

Siento el "tocho". Cualquier duda, aquí estoy para resolverla. Un saludo a todos y gracias por el interés.

Santiago Meier

Por cierto, el depósito y las aletas del radiador no tienen ninguna función, mas que proteger la electrónica de potencia. Este prototipo de pruebas está basado en una VR250, la EVR definitiva no tendrá "depósito" como tal ni aletas de radiador, ni radiadores...tendrá una plástica totalmente distinta, puesta al día. El chasis por su parte también recibirá importantes cambios.
Hola Husqvarno,

Pues siendo sincero, no seré el más experimentado de los endureros, pero he tenido alguna que otra montura de campo (un par de ciclomotores, una CR125R y una XR250R) y hasta tengo el mal recuerdo de una fractura de tibia y peroné que sufrí al caerme de la XR en el monte. No he conducido las primeras Alfer, pero conozco todos los modelos que han comercializado en todo este tiempo. Mi implicación es máxima y la pasión también, como bien has visto en mi portafolio realicé el proyecto de la Honda por cuenta propia. No se si muchos estarían dispuestos a invertir el tiempo y el dinero que yo he invertido en aprender las posibilidades que ofrece esta tecnología, por eso Alfer me ha contratado.

Lo que he trasladado no es el proyecto, si no la experiencia acumulada. Ya tenemos algo definido, como has podido ver en las fotos del prototipo. Vendible es, en cuanto que tenemos una marca, una fábrica, una serie de proveedores y una red de distribuidores. La tecnología que equiparemos en la EVR está más que probada y evolucionada, siendo componentes específicamente diseñados para tracción de motocicletas. El motor puede funcionar completamente inmerso en agua, no hay ningún riesgo eléctrico, el único problema es el agua salada, pues aceleraría la corrosión de los rodamientos y otras partes.

1º Haremos todo lo que esté en nuestras manos para hacer ver a los que tienen el poder de modificar la ley, que las motos eléctricas no suponen ninguna degradación al entorno natural, al no producir emisiones directas de gases nocivos y al producir una fracción del ruido que produce un vehículo con motor de combustión.

2º Las baterías de polímero-litio son reciclables en un alto porcentaje, y el Litio es un mineral no tóxico y no contaminante, al contrario que otros metales como el Plomo, empleados en baterías de arranque de motores térmicos y vetustos vehículos eléctricos.

3º Lo mismo que en la extracción de cualquier otro mineral, como el Aluminio o el Acero, tan utilizados en la industria de la moto.

4º Depende en primer lugar de cual sea la fuente que genere la electricidad con la que recargamos la moto. Si es una fuente renovable, las emisiones son inexistentes. Ahora, no olvidemos la eficiencia del motor eléctrico supera el 90%, mientras que la eficiencia de un motor térmico ronda el 20-30%. Es decir, de la energía que entra, el motor eléctrico aprovecha el 90% para mover la moto y derrocha sólo el 10% en forma de calor y ruido. Es decir, aunque la batería fuese recargada al 100% mediante fuentes NO renovables (centrales térmicas, por ejemplo), las emisiones indirectas serían considerablemente inferiores.

Gracias por la bienvenida y gracias por elogiar mis trabajos.

Veamos donde me confundo: enresulta que las megabaterias esas tienen 3kwh.

O lo que traducido a los analfabestia que pueden entregar electricidad por valor de 3kw durante una sola hora seguida.

O traducido al idioma macarra que abunda por estos lares: 3000/736= 4 cavallitos (con V) durante una hora seguida.

No hay nada erróneo en tus cálculos, pero son bastante superficiales. Hay un par de cosas que nos has tenido en cuenta, lo primero es que has asumido que durante una hora no vas a soltar el "gas" en ningún momento, es decir vas a estar continuamente acelerando. Está claro que, por lo menos el 50% del tiempo (por decir algo) estamos frenando, por tanto el motor no está consumiendo energía alguna, de hecho otra cosa que hay que tener en cuenta es que durante las deceleraciones, el freno regenerativo de la EVR (controlado con la maneta izquierda) permite recuperar hasta un 15% de la energía, de media. Otra cuestión que tenemos que comprender es que hay que hacer una MEDIA de la potencia que utilizamos, si tu moto tiene 40CV, no creerás que estás utilizando toda esa potencia, todo el tiempo, al contrario sólo en momentos puntuales, por unas décimas de segundo, estas exprimiendo el máximo potencial del motor, el resto del tiempo, mientras aceleras, el motor está trabajando muy por debajo de sus límites.

No sé si lo estoy explicando bien, pero piensa que un motor de explosión entrega su máxima potencia a un régimen muy alto, que habitualmente no se mantiene por mucho tiempo. En los eléctricos pasa lo mismo, aunque tengamos muchos picos de potencia en los que demandamos la máxima aceleración, la potencia MEDIA que el motor está entregando tiene un valor mucho más bajo. Yo lo veo como una gráfica muy irregular, con grandes altibajos que corresponden a los golpes de gas en momentos puntuales, si hacemos la media veremos cómo no estamos utilizando tantos "cavallitos" como creemos.

No queremos convertir este foro de endureros en una pizarra llena de cálculos, por eso te animo a que, si sigues teniendo tal desconfianza en la tecnología eléctrica, te pases por el circuito de Albacete los días 23 y 24 de octubre. No habrá salpicaduras de barro, como nos gusta, pero habrá motos eléctricas rodando a más de 200km/h, en lo que será la final del campeonato internacional de superbikes eléctricas (TTXGP). Yo estaré allí y muy probablemente lleve la Alfer conmigo, por si quieres verla y preguntarme cualquier duda.

Saludos

Muy interesante Santiago. ¿ los motores que equipan son brushless ?

Yo no descarto las motos electricas para un futuro, con baterias de mayor densidad enegetica.

Habrá dos modelos, uno de ellos equipará un motor brushless de transmisión directa y en el otro el motor será de escobillas, así cada uno puede elegir qué tecnología prefiere. No es que una sea mejor que la otra, como en todo, hay pros y contras. Incluso no descartamos incorporar un cambio de 2 velocidades (secuencial, sin embrague) en uno de los modelos.

A mi me sigue sin cuadrar, vamos a ver la autonomía son 100 km o una hora de uso, yo por ejemplo no practico un enduro "extremo" como puedan hacerse en ciertas zonas de España, me refiero a zona con mucha piedra, mucha trialera, etc...., si me hago 100 km un dia casi todo es por pistas y no creo que invierta menos de 2 horas aproximadamente, intercalando, claro está, alguna que otra trialerilla, sendero etc..., si por elcontrario me recorro un circuito más entretenido con más chicha y menos kilómetros, estoy en las mismas, meto siempre más de una hora aunque haga menos kilómetros

Otra pregunta y comparando con los aparatos eléctricos habituales, es que cuando se van agotando las baterias, éstos van perdiendo potencia, imagino que la moto será igual, a lo mejor te queda un 30% de autonomía, pero la potencia pasará de 40 cv a 25 cv, con lo cual si tienes por delante alguna trialera complicada en los últimos km lo llevas chungo, ¿es así o no?

Por otra parte lo de vender algo, sabiendo que no da las prestaciones próximas a lo que ofrece la gasolina me parece una frivolidad, me explico, si el futuro es avanzar en lo ya logrado, ¿que me quieren decir?, que estoy comprando algo con una fecha próxima de caducidad, ¿que me voy a gastar 5000€ para dos años?, pienso que ésto se podrá vender cuando realmente funcione, cuando se tenga una potencia y autonomía aceptables y comparables a las motos normales

Tengo un compañero que se ha comprado una bici eléctrica y le han dicho que la bateria le durará X kilómetros, haciendo cuentas de lo que la usa, le durará entre 3 y 4 años, luego deberá comprar otra a un precio entre 400 y 450€ ¿pasará lo mismo con éstas motos? (imagino que serán aún más caras)

A ver hemos dicho que puede hacer unos 100km circulando por ciudad, ó 1 hora a todo "gas" en circuito de MX, por poner un ejemplo. Una cosa o la otra, un extremo u otro, no estamos diciendo que puedas hacer 100km a 100km/h, en una hora... En campo, si circulas suave por pistas quizá puedas hacer esas 2 horas que mencionas intercalando zonas "light" con zonas extremas.

Lo de la potencia, obviamente es variable, pero no es como te imaginas. La gráfica de descarga de las baterias mantiene su nivel de potencia CONSTANTE durante el 90% del tiempo. Sólo empezarías a notar una caída en el nivel de prestaciones si apurases la "reserva", es decir el último 10% de energía restante. Algo similar ocurre cuando apuras la reserva de un depósito de combustible.

En cuanto a los gastos de mantenimiento, podemos garantizar que a largo plazo son considerablemente inferiores a los de una montura con motor de explosión. Si bien es cierto que la batería es un elemento costoso, que habría que reemplazar tras unas 1000-1.500 recargas (4 años utilizando la moto TODOS los días), hay que tener en cuenta que no hay ningún otro elemento que sufra desgaste (salvo las escobillas que tienen un coste muy asequible) y sobre todo que rellenar el "depósito" nos costará un 10% de lo que nos cuesta la maguera de gasolina en el surtidor.

En cuanto a lo de avanzar, no todo es potencia. Se siguen fabricando motos con potencias muy por debajo de las máximas que se han logrado, eso no es el único reto de los fabricantes. Para nosotros, el reto es explorar nuevas tecnologías, sobre todo las que son más eficientes y al mismo tiempo nos permiten disfrutar en el monte de la misma manera que hacemos ahora.

Osea, que todavía queda trabajo, ¿no?

Desde luego, esto no ha hecho más que arrancar.

Osea, que a mí y a mi máquina arcaica y contaminante ya nos pueden ir dando por donde amargan los pepinos, ¿no?. Pues conmigo, Alfer no tendrá un amigo. Qué pronto se han olvidado de quien les compraba motos

Yo no dije que las motos de explosión sean máquinas arcaicas y contaminantes, puedes estar tranquilo que habrá gasolina y ruido todavía por mucho tiempo, lo que no sabemos es cuánto nos va a costar seguir utilizando estas máquinas. Haremos lo que podamos para facilitar el acceso al monte de las motos eléctricas, pues lo tenemos más fácil, tenemos un par de buenos argumentos, pero no quiere decir que vayamos a desear la extinción de las motos convencionales.

Osea, estás en disposición de asegurarme que las emisiones que se generan para cargar una de esas baterías durante, ¿cuanto tiempo se tarda, dos horas, tres?, ¿son inferiores a las emisiones que genera mi motor de explosión en esas mismas dos o tres horas?, contando siempre con que la energía viene de los canales habituales, osea la electricidad que entra en mi casa vaya. Excesivamente ligera esa afirmación creo yo.

El tiempo de recarga depende la potencia del cargador. El cargador integrado en la moto (por si paramos en un bar a comernos un bocata, por ejemplo) es de 1kW de potencia luego sería capaz de recargar una batería totalmente vacía (3kWh) en 3 horas. Lo normal es que lo haga en 1 hora y media o dos, ya que no siempre enchufaremos con la batería a cero. Se podrá adquirir un cargador externo, más voluminoso, de 3kW de potencia, que podría recargar una batería totalmente vacía en 1 hora. Si estuviese por la mitad de carga, tardaría una media hora. Además, el pack de baterías será intercambiable rápidamente.

En cuanto a las emisiones, sí, puedo demostrar que generar 3kWh de energía eléctrica, incluso con un generador diésel industrial, produce una fracción de las emisiones que produce un motor de moto al quemar unos 6 litros de gasolina. Además, si contratas las tarifas reducidas "horas valle" y recargas durante la noche, sabrás que la energía que entra en tu moto es 100% renovable (principalmente eólica) además de pagar un precio mucho más bajo por la electricidad.

Los demás tópicos que has lanzado, se escapan hacia temas de política internacional y otros temas que no tienen que ver directamente con las dudas técnicas que yo puedo resolver.

Saludos

Gracias por la aclaracion. Segun tengo entendido, los motores brsuhless son mas eficientes por no tener los rozamientos de las escobillas y lo mas importante, no tienen mantenimiento o es muy bajo ¿ es asi ?

Bueno eso es una creencia generalizada pero no siempre se cumple. El motor de escobillas que estamos utilizando alcanza el 93% de rendimiento, mientras que la mayoría de motores brushless no llegan al 90%. La diferencia es pequeña en cualquier caso. La ventaja de los brushless es que no tienen mantenimiento alguno, pero ofrecen un menor par de arranque (bajo régimen). Las escobillas son muy fáciles de cambiar y no cuestan más que un juego de pastillas de freno, por decir algo. Además, es algo que tendrás que cambiar, en uso normal, una vez al año.

Enhorabuena Santiago, aunque yo no soy muy amigo de estas "lavadoras con ruedas", veo que vas con ganas y buenas ideas y ademas no tienes ningun problema en intentar explicarlas, lo dicho enhorabuena y animo que aun queda mucho camino.

Un saludo

Gracias FJF, si te sirve de algo te diré que yo también fui un escéptico. Lo que yo aconsejo a los escépticos (que no es ningún insulto, no os ofendais) es que prueben las "lavadoras con ruedas", que igual se llevan una sorpresa y terminan pasándose a los voltios :)

Amplío fotos de la nueva eléctrica.

Mi impresión independientemente de su funcionamiento, es que es su diseño un poco retro, así como año 99 -2000, se ha cogido una moto de ese año, se le quita el motor de gasolina, y se ha hecho el engendro o experimento invirtiendo poco, podian haberse esforzado en hacer un conjunto exclusivo a ese motor electrico.

Una pregunta esta moto tiene embrague, y si no, para que sirve la maneta izquierda?. No necesita cubrecarter verdad?:lol: :lol: :lol: :mrgreen:

Como ya se ha dicho, este primer prototipo de pruebas está basado en una VR250, pero la EVR definitiva que saldrá al mercado, tendrá una carrocería totalmente nueva, puesta al día. El chasis también recibirá modificaciones importantes. No tiene embrague, porque en el motor eléctrico el par es independiente del régimen de giro, es decir, podemos disponer del 100% del par incluso a motor parado. (es posible mantener la moto estática en una rampa, acelerando lo suficiente) La maneta izquierda controla el freno eléctrico, que es regenerativo es decir que convierte el motor en un generador mientras estamos frenando, devolviendo energía a la batería en vez de derrocharla calentando los discos. Si fuese necesario, como es lógico, podemos utilizar también los discos que tienen sus mandos en el lugar habitual (maneta derecha y pedal). No tiene cárter :), pero sí que tendrá una protección para evitar que las piedras puedan dañar la carcasa del motor.

.

Hola Santiago.

Lo primero felicitarte por todo este proyecto y el empeño que se ve que tienes puesto en él.

También quería felicitarte por tu manera de lidiar con todos aquellos que ante temas como este sólo buscan la crítica y el fallo, en parte por desconocimiento del tema y en parte por querer defender lo que ellos tienen por mejor (en este caso los motores de explosión) sin tener referentes de las novedades (motor eléctrico)

Sobre el tema de las motos eléctricas prefiero no pronunciarme, tengo mi opinión y afortunadamente entiendo bastante del tema como para no tener esos prejuicios ante estas "lavadoras con ruedas"

Quería preguntarte una cosa: ¿hay alguna página, blog o similar donde se puedan ver los entresijos de la moto? me refiero a todo lo que es cables y demás

1saludo y mucho ánimo.

Pd: Unos protectores de horquilla, de piñon no le venían nada mal :mrgreen:

.

Hola electronic,

Gracias por las felicitaciones. Hay por ahí varias páginas y blogs donde puedes encontrar información sobre muchos prototipos y pruebas que hacen algunos, yo mismo entre ellos, pero no encontrarás nada sobre el sistema de tracción de la Alfer. Al ser un proyecto de escala industrial no podemos publicar detalles de los "entresijos", sin embargo damos la cara y estamos aquí para resolver cualquier duda.

Un saludo y gracias nuevamente por los ánimos.

Cierto, cierto, pero no olvidemos que es un prototipo en fase embrionaria.

Pues yo pienso que no es ni envidia ni excepticismo, la gente no se puede permitir el lujo de ser un conejillo de indias, no te puedes gastar un pastizal en algo que el mismo creador te está diciendo que está en fase embrionaria, ¿y si no da el resultado esperado?, ¿y si las estaciones de servicio se dan cuenta de que no es beneficioso a corto plazo poner puntos de recarga rápida?, ¿y si alguien más avispado se da cuenta de que es más económico otro tipo de motor y lo saca en un par de años y el tema eléctrico se va al garete?, no me digais que no tiene que haber mil patentes de motores que funcionen, no sé, con agua, :shock: :shock: :shock: ,que tengan escondidas, dichas patentes, las petroleras para cuando la cosa se ponga cuesta arriba. No me puedo creer que los grandes jeques del petrodollar vayan a dejar que les quiten su tajada sin sacarse un as de la manga.

Me parece correctísimo que la gente que se ha dejado las pestañas en los libros, como creo que es el caso de Santiago, luche por su proyecto, que además puede convertirse en su medio de vida, pero ojo, que la gente sacrifica mucho para éste tipo de hobbie y de la noche a la mañana no creo que cierre los ojos y se compre lo primero que salga al mercado

Gracias Charlygas por tus opiniones. El prototipo está en fase embrionaria, nosotros no vendemos humo, somos transparentes, como ya hemos comentado el modelo definitivo tendrá una apariencia diferente y sufrirá algún cambio de estructura, pero el sistema de tracción que es lo que diferencia esta moto de una enduro convencional lleva varios años en pruebas, en continuo desarrollo y perfeccionamiento. Yo mismo he sido y estoy siendo el conejillo de indias de este proyecto. El producto que saquemos al mercado tendrá la garantía que como usuarios podemos esperar de una marca como Alfer.

Ya sabemos que cambiar nuestros hábitos a priori se presenta difícil, pero nosotros no pretendemos de la noche a la mañana revolucionar el mundo, tan sólo ofrecemos un producto que representa una alternativa a lo que ya conocemos (que también tiene pros y contras), basado en una tecnología innovadora. Nos guste o no, la tecnología avanza, y no podemos hacer oídos sordos.

Nadie ejerce ninguna presión sobre los usuarios para que se deshagan de sus costumbres y decidan probar nuevas tecnologías, son ellos mismos quienes lo hacen, sea porque consideran que tiene ventajas frente a la tecnología dominante o sea simplemente porque sienten curiosidad y quieren ser los primeros. Siempre ha sido así con todo tipo de innovaciones y esto no va a ser diferente. Ejemplos hay muchos, te pongo el de las pantallas "planas" LCF/TFT frente a los antiguos tubos de rayos catódicos, todos hemos visto cómo ha sucedido el cambio.

Bueno ya puestos le veo 3 posibles modificaciones que harían mucho mas interesante esta moto,

1ª- Segtuir evolucionando las baterias para bajar peso y aumentar capacidad, el famoso tema de la autonomia, pues de momento solo es planteable su utilizacion en circuitos de cross.

2ª- excesivo peso, pesa mas que una moto clasica 125 2T, estaría muy bien bajarla a 90-95 kg

3ª Tambien resultaría muy interesante sustituir la adena por una correa al estilo de las BMW 800 de carretera y algunas harley, disminuiria aun mas el ruido y eliminaria el mantenimiento entre cambios de kit de arrastre.

4ª Lo ultimo conseguir todo esto y bajar el precio a 4000€

Con esos 4 cambios por fin se lograria hacer de la moto electrica una alternativa de verdad interesante y no una moda snob, para un producto muy inferior en rendimiento a las motocicletas actuales. hoy por hoy la moto electrica salvo circuito o para desplazamientos ciudadanos cortos, sigue siendo un producto de marqueting sin utilidad alguna.

Gracias Jaso por tus sugerencias, las tendremos en cuenta. Tal vez la autonomía actual no satisfaga las necesidades de TODOS los endureros, pero estamos convencidos de que muchos sí la verán adecuada para circular a diario por ciudad y para salir al campo el fin de semana. No descartamos lanzar una versión específicamente pensada para motocross, ya que aquí, la autonomía no representa un problema.

Como he comentado antes, el peso se debe comparar con el peso en orden de marcha de una moto normal, no con el peso en vacío. Tenlo en cuenta.

Hemos considerado utilizar una correa dentada para la transmisión pero no ha resultado como esperábamos, dadas las condiciones que se dan en una moto todoterreno. Lo que sí te peudo adelantar es que una de las versiones tendrá un motor sin ningún tipo de transmisión.

Cuando dices rendimiento, debes estar hablando de prestaciones, pues el rendimiento de esta moto eléctrica será imposible de alcanzar por ningún modelo de gasolina. El rendimiento, la eficiencia, es tan alta que puedes rodar durante 1 hora a "todo gas" habiendo consumido tan sólo 3kWh de energía, equivalente a unos 30 céntimos de euro. Para hacer lo mismo con una moto de gasolina de similares prestaciones, habrías quemado varios litros de gasolina (dependiendo de si es 2T o 4T y del modelo en cuestión). Un litro de gasolina contiene más energía que los 3kWh que almacena nuestra batería, pero claro con un rendimiento del 25% no se puede aprovechar todo ese tremendísimo potencial.

Si te refieres a prestaciones, tal vez deberías probar la moto (o esperar a que la prensa especializada lo haga) antes de asumir que es "muy inferior" a las motos actuales.

Saludos

Santiago, me has comentado lo del generador diesel y me han aumentado las dudas. Buscaré datos pero si tú los tienes, me gustaría que los mostraras para sacarme de dudas.

Espero no te canses de dar respuesta a los que te planteamos, creo que lógicas, dudas. Si continúas por el foro, tú mismo sabrás quien es quien en esta jungla pero estarás conmigo en que se saca bastante más de una crítica argumentada que de una albanza sin datos.

Saludos.

No hay motivo para dudar, está muy claro. Si el rendimiento del motor eléctrico fuese del 20-30% como uno de explosión, no habría ninguna diferencia en las emisiones, pues al final, estaríamos quemando la misma cantidad de combustible para conseguir los mismos resultados, la diferencia sería que en vez de salir del tubo de escape de la moto saldría por la chimenea de la central térmica. La diferencia está en el rendimiento de la máquina. El motor eléctrico necesita mucha menos energía para conseguir el mismo resultado, simplemente porque no derrocha tanta energía al tener un 90% de rendimiento.

Las dudas son lógicas, y mientras pueda estaré aquí para dar respuestas, en la medida de lo posible. Bienvenidas sean las críticas argumentadas, siempre que no haya mal rollo cualquier opinión es digna de ser escuchada y respetada.

Saludos

Hola Buenos días,

Contestando a Banshe_spectra y a Charlygas: En primer lugar decir que esta moto es un laborarorio de pruebas, osea un prototipo que nunca verá la luz como moto en serie. Nosotros estamos desarrollando una moto totalmente nueva, en chasis, plasticos, suspensiones. Una estetica vanguardista y futurista de la nueva ALFER EVR que tenemos previsto presentar en los primeros meses de 2011, aunque si pudieramos la presentaríamos en primicia en el Proximo Salón de la Moto de Paris en Diciembre, pero lo veo muy justo.

Si tenemos previsto también un sistema de sustitución de baterías rapido sobre todo si nuestras motos participan en carreras de resistencia sobre tierra.

Que quede claro que de ALFER solo hemos adoptado el nombre y las instalaciones con sede en Sant Cugat del Vallés (Barcelona) Nos vamos a dedicar en cuerpo y alma a las Motos Eléctricas e hybridas además de vehículos de cuatro ruedas eléctricos también. Todas las motos del pasado, motores de combustión quedan para el pasado de la sociedad FAMOTO nosotros no tenemos nada que ver, ni tampoco tenemos que ver con Factory Bike, afortunadamente.

Si es que es posible y por petición del Señor Almirall que pudieramos seguir con el post - venta de las antiguas ALFER motor Rotax y Franco Morini. De momento estamos estudiandolo, pero mucho me temo que nuestro cometido tiene que ser las motos eléctricas y no debemos incidir en el pasado, que es pasado y que nosotros no tenemos nada que ver.

ALFER EVR es una nueva marca que entra en el mercado de la Moto en España desde una sociedad que se denomina MOTOREPUBLIC. Ni que decir tiene que si lo demanda el mercado podamos disponer algún día de unas motos ALFER EVR de Enduro con motores de combustión interna en las cilindradas de 125, 200 y 250 cc está ultima en inyección y que nada tienen que ver con la sociedad de FAMOTO.

Un saludo a todos.

Hola compañeros,

Os dejo un link de la nueva revista Digital de Antonio Quadra Director de MOTO FACIL la revista es Moto125cc. Espero que os guste el reportaje del PROTOTIPO de la ALFER EVR .

http://www.moto125.cc/f125cc/index.php? ... &Itemid=76" onclick="window.open(this.href);return false;

Un saludo a todos.

Bienvenido Santiago :D

En primer lugar agradecer tus explicaciones :wink: .

También agradeceremos todos que la moto final no se parezca a esa :lol:

Para tu estudio, a mí 2 horas de autonomía me da repelús, pero con 3 horas me sobra para mi salida rutinaria entre semana.

De técnica no entiendo, pero sí de lo que siento cuando llevo una moto.Cuéntanos de tus sensaciones a los mandos, casi todos sabemos lo que pasa cuando das un acelerón en tercera con una 2t y con una 4t, pero ¿qué pasa en una eléctrica? ¿suena como un coche de scalextrix? :roll: ¿puedes llegar a experimentar el tirón de una 250 2t cuando abre o será como un scooter de 200cc 4t?

Vamos , que si nos vamos a "excitar" a los mandos de la eléctrica. :mrgreen:

Y por supuesto, como dice Jaso, que cueste igual o menos que una amoto normal :D

Hola Tortuga-man, gracias por la bienvenida.

Las sensaciones son completamente distintas a cualquier moto de explosión, sea del tipo que sea, la eléctrica no deja de sorprenderme. Olvídate de las marchas y del embrague, no vas a echarlas en falta, con la eléctrica la sensación -vayas a la velocidad que vayas- es de que siempre llevas la marcha correcta engranada y el motor siempre en su mejor rango de rotaciones. En dos palabras: MUCHO PAR.

Suena como un coche de scalextric, cierto, pero con suficiente intensidad como para que tú lo escuches claramente con el casco puesto, y también ser oído por otros usuarios de la via, sin que se acuerden de toda tu familia, eso sí. El tópico de que "no hace nada de ruido" es eso, un tópico, la moto suena y de hecho el silbido del motor resulta muy satisfactorio. No tiene NADA que ver con un scooter de ningún tipo, no creas que por conducirse de la misma manera (acelerador + frenos) el tacto es el mismo, para nada.

Las emociones están GARANTIZADAS, y no necesito exagerar al respecto. Son 64Nm de par máximo, disponibles desde 0rpm hasta 6.000rpm, de modo totalmente constante, es decir, con el acelerador estás dosificando cuánta fuerza llega a la rueda, responde con el mismo ímpetu a 10km/h que a 90km/h, a pesar de ir en "piñón fijo". El acelerador es un potenciómetro que envía la señal eléctrica al controlador del motor. Si el puño está totalmente abierto, la señal corresponde a la orden de entregar el 100% del par. Si está abierto hasta la mitad, el 50% del par, y así de modo totalmente gradual. La respuesta del acelerador es INSTANTÁNEA, y eso es precisamente lo que necesita una moto off-road.

Saludos a todos

chavales en practicas al salir del colegio

Por cierto, que se me olvidaba. Si lo dices por mi, debes saber que tengo participación en la sociedad.

Segun se ha dicho antes, el motor pasa a trabajar como generador y recarga la bateria, recuperando hasta un 15% de energia. Y ahora me da por pensar, ¿que pasa si mientras accionas la maneta izquierda aceleras? supongo que mientras no sueltes el "bicho" sigue reteniendo, ¿es asi?

Un saludo

Evidentemente FJF, al tocar el freno eléctrico, la prioridad es la de frenar, luego el acelerador deja de hacer su función. En cuanto sueltes la maneta izquierda, si el puño está "retorcido", el motor responderá en consecuencia. Dicho de otro modo, como acelerar y frenar son acciones opuestas, no tiene cabida que pudiesen ocurrir al mismo tiempo.

Un saludo

Alguien ha pensado que los endureros salen con nieve, se entierran en el barro . cruzan rios y se caen. ¿Esta una moto de estas preparada para soportar un dia de autentico enduro? y otra cosa ¿que tendremos que estudiar electronica y electricidad para reparar o dejarnos la pasta en el concesionario a base de cambiar piezas?

No hay problema. Hasta la altura del "depósito" la moto es totalmente sumergible, y la electrónica de potencia (que se encuentra a esa altura, cerca de la pipa de la dirección) es resistente a salpicaduras severas, aunque no sumergible. La situación es similar a una moto convencional, si vadeando un rio te caes de lado y la sumerjes del todo, puedes tener problemas. Si haces un uso normal, por mucho barro, nieve, humedad y arena que haya la moto funcionará perfectamente.

No tendrás que ser ningún experto en electricidad, mucho menos electrónica porque no hay nada que vayas a tener que reparar, salvo las cosas típicas relacionadas con la parte ciclo. Si quieres "meter mano" al aparato necesitarás un ordenador y un cable USB para hacerlo.

Por cierto, que se me olvidaba. Si lo dices por mi, debes saber que tengo participación en la sociedad.

No, no va por ti. Si fuera para ti, te habria nombrado, como hago ahora Santiago Meier

Va por lo que me encontre en esa nave tras mi segundo gripaje, y griparles tambien en la puerta de esa nave su moto de pruebas cuando tuve que llevarles la moto en persona.

En el tercer gripaje la biela salio por debajo y la moto se fue a dormir con las gallinas al corral con 3 meses de uso y comprada nueva de trinca (718.000 ptas. de la epoca)

Dices que el motor es equivalente a un 250 4T en prestaciones :?:

Seria interesante (si quieres) con los medios actuales, usar una hermetcam y youtube, y hacer una buena salida con una de esas. Si es en competicion, ya no te digo mas. :D

Asi se veria si esos datos que manejas tu son teoricos o practicos. Y no habria mas que decir que los ojos no engañan a nadie (creo) :roll:

p.d.

Sinceramente, creo que del triangulo que nombra pepet, tu, Santiago Meier, eres el mas "inocente" de todos los lados del poligono. :wink:

p.d.2

Me daria por satisfecho con una FACTORY 125 4T :mrgreen:

No quiero compararla con ninguna moto de explosión. Lo de "equivalente a un 250 4T" es una estimación periodística al contemplar los datos, como la potencia máxima y el peso del conjunto en orden de marcha.

Los vídeos dan una idea, pero el par motor no se "ve", se siente. Ya haremos videos, tanto en circuito como en el banco de potencia, de la montura definitiva. Vamos a necesitar probadores, no se en qué región de España te encuentras pero seguro que podremos concertar una prueba, más adelante, para que tu mismo juzgues tras haberla sentido. No se si eres piloto profesional o aficionado, pero estoy seguro de que te sorprenderá. Si tienes unas expectativas tan bajas como parece ser, más todavía. Como ya te dije, si tienes interés, pásate por el circuito de Albacete los dias 23 y 24 de octubre.

Saludos

El maño le ha dicho de todo y el amigo Santiago le dora la pildora. Yo le hago la ola y no me contesta.

Me voy a deprimir. :( :(

Me apuesto contigo pepet una peseta (bueno, centimo de euro) ya que el almuerzo ya lo ganaste

a que si se viene el bueno de Santiago a dar un rulo por mi pueblo con esa moto de enduro electrica

no acaba una vuelta al circuito de solo 50km de perimetro.

p.d.

Santiago Meier tu tienes pagado de cualquier forma

un par de huevos fritos con tintorro peleon para que comentemos la jugada aqui :wink:

Pues 50km ya son más que unos "minutillos" eh, jeje.

Gracias por la invitación :wink:

Si se tiene solamente dos dedos de frente, y se han ido solamente dos dias al colegio y no eres un IGNORANTE FUNCIONAL

se sabe que 3 kwh son 4 CV durante una SOLA hora.

Todo lo demas ..... CHARLATANERIA, engañaBOBOS y ciencia ficcion.

No voy a ofenderme, pues no soy un ignorante, ni un charlatán, ni un engañabobos.

No soy yo la persona que debería sacar el tema, pero ya que insistes, ¿qué opinión tienes de la KTM Freeride, con 2,5kWh de batería y 22kW de potencia?

Está claro que no confías en Alfer, pero, ¿también crees que los técnicos de Mattighofen son unos ignorantes charlatanes?

Insisto, que quede claro, que no hay nada erróneo en tus cálculos, lo que falla es la interpretación de los datos.

El consumo es proporcional a la potencia utilizada. Está claro que tu "burra" no tiene indicador de consumo instantáneo, pero tal vez tu coche sí que lo tenga. ¿Te has fijado que durante un acelerón a fondo el indicador se dispara, acusando niveles de consumo totalmente desorbitados? Bien, a pesar de esos mega-picos de potencia/consumo, la MEDIA de consumo suele ser, por muy pesado que tengas el pie derecho, una fracción de lo que indican esos picos. Si aplicas esto que te acabo de contar a la ecuación elemental que te empeñas en subrayar, entenderás que aunque el consumo MEDIO de la moto sea de 3 kW por hora, ésta es perfectamente capaz de suministrar PICOS de potencia hasta 10 veces superiores a la media, picos que como sabemos sólo se necesitan por breves instantes, de modo intermitente.

Si sigues dudando, sólo te puedo decir que PRUEBES y luego afirmes. Ya lo tenemos hablado.

Hola Santiago,

El motor eléctrico, tanto en coches como en motos, me atrae aunque de momento no hay nada que me encaje. Como ya se han dicho muchas cosas voy a ir al grano con mis dudas.

Tengo entendido que alimentando vehículos eléctricos con Hidrógeno en lugar de baterías, en la practica las prestaciones de los vehículos eléctricos se pueden equiparar a los que tenemos ahora en el mercado, tanto potencia en como autonomía y en tiempo de repostaje. Pero como para utilizar el hidrógeno como combustible necesitamos primero de una red de distribución que no existe, y por consiguiente las baterías son la única manera de salir al mercado. Un conocido me dijo no hace mucho dicho que "el hidrógeno, de momento, ha perdido la batalla del márketing contra las baterías" pero se sigue investigando entre otras cosas en costes de producción y seguridad.

¿Cual es vuestra opinión al respecto, habéis investigado al respecto?

¿Sería muy problemático el cambio de sistema de alimentación si el Hidrógeno ganara ventaja?

Saludos y suerte con vuestro proyecto.

Conocemos las posibilidades del H2 como vector energético (que no combustible), pero no resulta atractivo por los motivos que mencionas y también por otros tan obvios como unos costes desorbitados. Las pilas de combustible no pueden alimentar de modo autónomo, el vehículo, es decir que seguirá necesitando baterías o ultra-condensadores para alimentar la demanda de potencia del motor. La pila de combustible actuaría como un generador, que va recargando las baterías/condensadores sobre la marcha, a un ritmo continuo. Es una máquina que transforma H2 en electricidad, directamente y sin generar gases nocivos, pero tiene un rendimiento nefasto. No es que sea ciencia ficción, de hecho hay varias entidades en España que están investigando y desarrollando esta tecnología, pero actualmente es un tema analizado con lupa por los científicos, no es una tecnología con utilidad práctica. Grandes ventajas, solucionaría el problema de la autonomía, SIEMPRE y CUANDO exista un "surtidor" de Hidrógeno en cada gasolinera, lo que supone una inversión multimillonaria en infraestructuras. Enchufes sin embargo hay por todas partes, porque el tendido eléctrico llega a todas partes. Grandes inconvenientes, la EFICIENCIA GLOBAL del ciclo energético (de la fuente a la rueda) y los costes de las pilas de combustible, que sólo estan al alcance de agunos laboratorios, no de los fabricantes. Por eso verás que hay multitud de vehículos eléctricos (de batería) en el mercado y ninguno de pila de combustible, por muchos experimentos que se hayan hecho.

Volvemos a lo que ya he dicho anteriormente, no queremos convertir el argot motero de este foro en un debate científico o político.

Saludos y gracias

A ver Santiago, no te lo tomes a mal, pero ál maño y a mi nos tienen aquí -cobrando, eh!!- para entretener al personal y saludar a las visitas. En fin, para darle vidilla esto, que foros serios y aburridos ya hay muchos.

Tú dales bola a Wender y a husqvarno, que esos son los que hacen preguntas capciosas. Nosotros en el fondo, somos buenos chicos.

Tranquilo pepet que yo no quiero aburrir al personal, si no todo lo contrario, por eso me niego a entrar en una guerra de números y cálculos. Entiendo que cada uno defienda su posición, cuando hay argumentos, pero sin necesidad de "pinchar" a los que opinan diferente. No quiero imaginarme las batallas que debeis tener entre defensores de los 2T y defensores de los 4T...

Todos somos buenos chicos hasta que se demuestre lo contrario, o eso dicen las leyes, ¿no?

Gracias por la respuesta Santiago...
No quiero imaginarme las batallas que debeis tener entre defensores de los 2T y defensores de los 4T...

Esto me ha hecho pensar en como se comporta la moto al soltar el puño... ¿retiene como las 4T ó apenas lo hace como las de lumbreras? ¿El sistema este de recarga puede actuar como freno motor?

Y otra cosa.... ¿habéis pensado en hacer algo con el trial? La descripción de la respuesta del motor eléctrico parece encajar perfectamente, y la autonomía no es tan decisiva. Con referente al peso... me parece que el trial-excursión cada vez más esta ganando adeptos (motos de trial con depósitos suplementarios... más peso), y he leído en algún rincón que en los países vecinos es bastante popular por tener una legislación mas favorable al trial que al enduro...

saludos

Al soltar el puño, sin más, la sensación es la misma que si desembragaras en una moto normal, vamos, como ir en punto muerto, no retiene nada. Si quieres freno motor, retención o como quieras llamarlo, puedes controlarlo libremente con la maneta izquierda como freno que es, de modo gradual. Si lo tocas suavemente tendrás un tacto similar a un 4T cuando sueltas gas, si sigues aprentando la maneta notarás que la rueda "derrapa" (sin bloquear) gira mas despacio de la cuenta y eso te permite derrapes mas o menos controlados. La potencia del freno eléctrico es muy alta, dado que la fuerza de los electroimanes del motor es la misma para acelerar que para decelerar.

Respecto a la 2ª pregunta, claro, la energía cinética de la moto tiene que ir a parar a algún sitio, normalmente se convierte en calor en los discos, aquí una gran parte vuelve a la batería.

Sí, estamos pensando en hacer una moto de trial eléctrica, pero la prioridad ahora es la EVR. Exacto, encaja pefectamente con el Trial, que no requiere tampoco de grandes autonomías. Los trialeros no tienen tan mala fama como los endureros, por alguna razón será. Tal vez porque tienden a circular mas despacio, y eso a ojos del gran público se traduce en una mayor responsabilidad, quien sabe, pero eso ya es otro debate distinto, en el que no quiero meterme.

Saludos

Enlace al post
Compartir en otros sitios

PD.: Vente para Extremadura con esa Alfer para hacerle esa prueba. Como soborno, te propongo una buena "pechá" de pata negra, unas Tortas de la Serena o del Casar con buen vino pitarrero. Casa tienes, cochera también, de la comida ya te he hablado, tu mismo Santiago :wink:

Gracias por la invitación, husqvarno, está claro que por esas tierras vamos a comer como es debido, pero lo que más me hace falta es un ENCHUFE en esa cochera :D

Esperate a que tengamos terminada la moto "pata negra" y te hago una visita.

Santiago, ¿donde te crees que enchufo el taladro? y lo que es más importante, ¿donde te crees que enchufo el frigorífico con las cervecitas fresquitas?. Una sesión de taller-cochera sin unas Heineken es como si no la hubieses pasado.

Enlace al post
Compartir en otros sitios
Los trialeros no tienen tan mala fama como los endureros, por alguna razón será. .....

:evil: te voy a dar pal pelo

....Tal vez porque tienden a circular mas despacio, y eso a ojos del gran público se traduce en una mayor responsabilidad, quien sabe, pero eso ya es otro debate distinto, en el que no quiero meterme.

Ah que lo dejas caer pero no quieres entrar en ello, bueno entonces na :roll:

PD1: Tengo una idea así un poco gili, claro que siendo de monte como soy es normal, digo yo que el trial, incluso de competición, se realiza en su inmensa mayoría por parcelas por las que no se circula, el enduro, también el de competición, se realiza por caminos que puede usar, y usa, vastante gente en su mayoría, además de tramos de enlace, ello requiere cortes de esos caminos en competición y cruzarse con gentes en ocio, aún si vas a 20 por hora y, logicamente, la gente que no lo practica se ve directamente afectada por su práctica, y no por la velocidad a la que se practica, o compite, ocurre igual con los rallys de coches y la f1, a la gente la f1 le afecta menos ya que lo vé por la tele, con los rallys entre entrenos y carrera se ven cortadas sus carreteras, y yo creo que los f1 van más deprisa que los coches de rally.

PD2: como andan mis cálculos sobre la gasolina versus eléctrico

Vale vale, tenía que haberme callado, pero como el amigo bENdER_WR ha comentado que en los paises vecinos la legislación es mas favorable al trial que al enduro, y por tanto el deporte es mas popular, he pensado el "por qué" de la cuestión, y lo primero que se me ha venido a la cabeza es la velocidad...bueno y que los trialeros van con la cara destapada, quieras o no, la gente lo valora :)

Que conste que yo soy "endurero" como vosotros, aunque vaya a pilas

Sobre tus cálculos electricidad vs. gasolina, estás en lo cierto, toda la energía que cabe en nuestra batería de 3kWh equivale, palmo arriba palmo abajo, a una lata de refresco (33cl) de gasolina. El que estaba equivocado era yo, que comparé 1 LITRO (en vez de un TERCIO) con los 3kWh. En cualquier caso, mejor me lo estás poniendo, con 1/3 de litro de "caldo" (o su equivalente en electricidad) rodamos una hora a fondo. A ver cuantos "minutillos" aguanta una moto de explosión de similares prestaciones con 1/3 de litro de gasolina :roll:

Saludos

Enlace al post
Compartir en otros sitios

Los trialeros no tienen tan mala fama como los endureros, por alguna razón será. Tal vez porque tienden a circular mas despacio, y eso a ojos del gran público se traduce en una mayor responsabilidad, quien sabe, pero eso ya es otro debate distinto, en el que no quiero meterme.

Saludos

Quizás porque son tan prudentes como estos que te pongo a continuación, la excelencia en bondad, educación, abstemios, para nada juerguistas. En fin, los yernos que toda madre quieren para si. Nosotros los endureros somos unos cafres :lol: :lol: :lol: :lol:

61234_10150089226410278_58638210277_7099519_1030713_n.jpg

Enlace al post
Compartir en otros sitios
Sobre tus cálculos electricidad vs. gasolina, estás en lo cierto, toda la energía que cabe en nuestra batería de 3kWh equivale, palmo arriba palmo abajo, a una lata de refresco (33cl) de gasolina. El que estaba equivocado era yo, que comparé 1 LITRO (en vez de un TERCIO) con los 3kWh. En cualquier caso, mejor me lo estás poniendo, con 1/3 de litro de "caldo" (o su equivalente en electricidad) rodamos una hora a fondo. A ver cuantos "minutillos" aguanta una moto de explosión de similares prestaciones con 1/3 de litro de gasolina

No no, si mis calculos son correctos quiere decir que con la carga completa de batería y asumiendo un aprovechamiento del 100% de la misma tienes las prestaciones de 1,2 litros de gasolina, es decir, esa batería dá para lo que 1,2 litros de gasolina en un motor que solo aproveche un 30% de su energia, si 1,2 litros de gasolina dán para 20 minutos a "x" ritmo esa batería idem para el mismo ritmo, a eso me refería.

Menos mal, de la que se han librao los catalanes :lol:

Enlace al post
Compartir en otros sitios

A ver cual es el endurero, que por muy "civilizado" que sea, no se ha llevado algún susto al salir de una curva.... ya sea con una persona, un coche, o una cadena... seguro que más de uno también le ha dado algún abrazo cariñoso a algún árbol al margen del camino :lol:

Otra cosa... con esto del freno eléctrico me he perdido un poco... ¿si le das más de la cuenta a la maneta izquierda es cuando entra la marcha atrás o se acciona de distinta manera?

Por último (de momento), lo del coste de las baterias de las Quantia que se ha comentado antes me ha dejado de piedra... 5000€ para 1000 cargas... es decir a 5€ el paseo (más el euro de la recarga)... espero que estas cifras hayan mejorado....

Enlace al post
Compartir en otros sitios

Bueno, si el proyecto llega a buen puerto, os ruego encarecidamente que pongais en el marcador un contabilizador de cargas que lleva cada bateria, y si es posible que no se pueda manipular

Estas motos cambian de mano a mano en cortos periodos de tiempo, imaginaros que el primer dueño le ha hecho kilómetros y te la vende con 900 cargas, que dada la autonomía que tiene no es nada descabellado, si es cierto que cada bateria puede tener un coste de unos 5000€, se te puede parar la patata cuando te enteres de que te quedan 100 recargas

Enlace al post
Compartir en otros sitios

¡Navega sin publicidad en 2y4t!
Registra una cuenta o conéctate para comentar

Debes ser un miembro de la comunidad para dejar un comentario

Crear una cuenta

Regístrate en nuestra comunidad. ¡Es fácil!

Registrar una cuenta nueva

Iniciar Sesión

¿Ya tienes cuenta? Conéctate aquí.

Iniciar Sesión
×
×
  • Create New...