Saltar a contenido

Samuel

Puntuar este tema:


PacoP

Recommended Posts

Hola a tod@s,

Como nos comprometimos en el anterior post, a continuación introducimos un gráfico que refleja con total y absoluta exactitud y precisión la disposición de todos los puntos de interés de la carrera con el nuevo formato de enduro. No se ha escatimado en medios para su total comprensión.

3.mpg

Como se puede observar, el gráfico muestra la disposición del circuito de resistencia, el tramo cronometrado y la crono, así como sus distintos enlaces y puntos críticos o de interés. Hemos evitado la utilización de un programa vectorial y se ha preferido su realización a mano alzada, para otorgar un carácter mayor de boceto al mismo, intentando transmitir como fueron esos pasos previos a la realización final de la carrera.

Es por esto mismo, por el carácter de borrador del gráfico, así como su elaboración a modo de “tormenta de ideas” que quizás no transmita con exactitud lo que será la prueba en su día.

Realmente si queremos ser serios nos damos cuenta que el dibujo es una porquería que ni tiene ninguna exactitud, ni expresa en absoluto lo que queríamos plasmar. Carece de cualquier precisión, eso es verdad. Nunca lo tendríamos que haber puesto, es por ello que pido perdón y me comprometo a ir explicando paso a paso lo que serán sus diferentes partes, realizaremos un análisis funcional de la carrera, la problemática que pudieran acarrear los tiempos de paso para que no haya solapamientos, disposición estratégica de los diferentes CH y CP, los nuevos tiempos de descanso, etc…

Bueno decididamente y ante las críticas vertidas al final hemos optado por quitar el gráfico. Tampoco creo yo que estuviera tan mal como para todo lo que hemos tenido que soportar y si hay alguien que lo sepa hacer, pues que lo haga él. Elaboraremos en un futuro sobre un mapa real de la zona otro gráfico a modo vectorial, que espero esta vez contente al personal. Hay que joderse.

Maulo era el coordinador general de la carrera. Le habían elegido a él de entre toda la gente de los tres MC implicados precisamente por su experiencia a la hora de organizar resistencias. Además Maulo tenía en mente dedicarse a la organización de carreras de una forma más profesional y había demostrado que esto se le daba bien.

Se dirigía a la finca de la resistencia. Esta parte de la carrera era la que menos le preocupaba, solo tenían que variar un poco el recorrido de otras veces y que se adaptara al nuevo reglamento. La verdad es que era difícil comprender el nuevo reglamento.

La resistencia no era cronometrada, pero debía de estar contenida en un CH con una duración de al menos 45 mn. en todas las categorías. Además este CH debería de estar entre la salida y antes de cualquier enlace que pudiera resultar peligroso si se apretaban los tiempos.

En esta carrera, como la salida estaba al lado de la entrada del circuito y el CH a 500 m. de esta, continuando por un camino de tierra estrecho que bordeaba la finca, le había salido que tenían que dar cinco vueltas. Cada vuelta al circuito en Senior A se había cronometrado en 8,50 mn. Es decir que cinco vueltas suponían 42,50 mn. Se le añadían otros 2,5 mn. para realizar el pequeño tramo que había desde la salida al circuito y los 500 m de camino desde el circuito al CH. El CH estaba holgado, pero no permitía dormirse o ir de paseo. A las demás categorías se le irían sumando mn. para que no palmara le gente.

Lo que más le preocupaba a Maulo era que la zona donde había que picar las tarjetas a los pilotos fuera lo suficientemente ancha. Iba a haber una inscripción de 150 pilotos y había que picar a cada uno cinco veces cada vez que entraban al circuito. El seguía dando vueltas al tema, quería encontrar un método más rápido y eficaz que no fuera lo de tener que picar una tarjeta.

Estaba en esos momentos contemplando la resistencia en un plano general. La finca desde luego era fea de cojones, pero el recorrido salía muy bonito gracias a las continuas pendientes que permitían constantes subidas y bajadas para que no pareciera demasiado crossera. Además el cañón que había formado el seco arroyuelo daba pie a pasos estrechos e interesantes.

De repente, como salido del mismísimo infierno, se escucha como un estruendo, el mayor de los alaridos nunca conseguido hasta la fecha, exageradamente gutural, animal, salvaje, estremecedor, de otro mundo:

. - ¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡AAAAAAAAAAAHHHHHHHHHHHH!!!!!!!!!!

. - ¿Pero que pasa? ¿Qué pasa? ¿Señor mió, Dios mío, que pasa?

. - ¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡AAAAAAAAAAAHHHHHHHHHHHH!!!!!!!!!!

. – ¡Pero háblame, dime algo!, ¿Te ha pasado algo?

. - ¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡AAAAAAAAAAAHHHHHHHHHHHH!!!!!!!!!!

. – ¡Por favor que alguien llame a una ambulancia, a la policía, cuartelillo de la Guardia Civil o algo, que alguien haga algo! ¿Pero que te pasa?

. - ¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡AAAAAAAAAAAHHHHHHHHHHHH!!!!!!!!!! ¿Es que no lo ves? ¿No lo ves? ¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡AAAAAAAAAAAHHHHHHHHHHHH!!!!!!!!!!

. – Pero que no veo ¿El qué? ¡Deja de gritar, dime algo!

. - ¡Una gramínea! ¡Una gramínea! ¡Es que no ves que ha salido una gramínea! ¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡AAAAAAAAAAAHHHHHHHHHHHH!!!!!!!!!!

. - ¿Una gramínea? ¿Lo dices en serio? ¿Dónde, donde? ¡Ostrás! es verdad, ya la veo ¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡AAAAAAAAAAAHHHHHHHHHHHH!!!!!!!!!!

. - ¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡AAAAAAAAAAAHHHHHHHHHHHH!!!!!!!!!!

. - ¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡AAAAAAAAAAAHHHHHHHHHHHH!!!!!!!!!!

. - Bueno vamos a calmarnos, hay que actuar rápido, tápala que no la vea nadie ¡Qué no la vea nadie, que por favor que no la vea nadie por lo que más quieras! ¡Qué por tus hijos que no la vea nadie! ¡Que nos suspenden la carrera!

. – Ya está tapada.

. – Pero no la pises hombre, no la pises, no ves que te la has cargado. ¡Madre mía como nos hayan visto! Bueno me voy al tramo a ver como van por ahí. Cuando vuelva no quiero ver la gramínea o lo que haya quedado de ella. ¡Haced lo que queráis, pero que desaparezca de aquí!

Según se iba uno acercando al tramo el paisaje iba cambiando y a mejor. La finca del tramo cronometrado estaba en plena ladera de una montaña, en pleno monte y alternaba las encinas y las jaras propias de nuestra flora con las cada vez más frecuentes rocas y piedras que te avisaban de la vecindad de pasos cada vez más trialeros y difíciles. ¿Qué sería de Madrid sin sus jaras? Cada 21 de Marzo se abren formando campos enteros de bellísimos huevos fritos y ¿Qué sería de un endurero madrileño sin ese típico olor a jara en su ropa? En fin, mariconismos los justos.

Maulo creía que el nombre de Tramo Cronometrado estaba mal elegido, debería de haberse llamado Trialera Cronometrada. El nuevo reglamento, que nadie entendía, decía que la velocidad media de ese tramo no debería de superar los 15 Km/H, esto suponía que debería ser muy técnico, de tercera como mucho y no siempre, más bien primera y segunda. Aquí el principal problema suponía los atascos que se pudieran formar, con lo cual se tenía que conseguir un recorrido lento pero no excesivamente complicado.

Luego estaba el tema de las flechas de colores. Esta idea se había tomado de los triales modernos, donde existen más categorías que pilotos. El caso es que se tenían que habilitar pasos de distinta complejidad y marcados con la flecha del color correspondiente. Cada categoría tenía que pasar por su color obligatoriamente, si algún piloto no lo cumplía, no quedaba excluido pero se le duplicaba el tiempo que hubiera realizado en el tramo, o se le añadían 5 mn. extras al final de la carrera. En esto el reglamento no era del todo claro, el reglamento nadie lo entendía.

Para coordinar el Tramo Cronometrado se había ofrecido Montolín, que parecía encantado con la responsabilidad que le habían dado. Nadie se fiaba demasiado de él, pero era el único que se había ofrecido.

Montolín le caía bien a Maulo. Era de esas personas sonrientes y optimistas que lo transmiten y Maulo lo recibía como un pequeño soplo de aire frio, agradable. Esta vez no era diferente, según se iba acercando Montolín con su cara afable y una sonrisa de oreja a oreja, esa sonrisa que solo consiguen tener algunos, para nada exagerada y bandera de las personas con simpatía, a Maulo le iba también cambiando la cara y el ánimo.

. - ¿Qué ocurre? ¿Por lo que veo os está quedando bonita, no?

. - ¡Mira lo que he cazado! De una patada.

Enfrente de Maulo, Montolín permanecía erguido, con su sonriente cara y el brazo derecho extendido al frente. Del brazo derecho de Montolín caía suspendido un cuerpo totalmente inerte, con ese aplomo y quietud que desprenden los cadáveres y a la vez con una laxitud tremenda producto del contraste con el tono tenso que otorgan los músculos cuando tienen vida. Montolín seguía en esa postura, sonriente, afable, el brazo con la muerte extendido, esperando la aprobación de Maulo.

. - ¡Mira lo que he cazado! De una patada.

Maulo no respondía. Lo veía pero no lo veía. No lo quería ver. Del brazo del sonriente Montolín colgaba un macho de Stornino Homogenius, especie en extinción del que solo quedaban un macho y dos hembras.

Del brazo del sonriente Montolin colgaba el último macho de Stornino Homogenius y por la pinta que tenía estaba convencido de que ninguna compañía le haría un seguro a ese pájaro. Crisis.

Maulo lo miraba y no lo veía. No lo quería ver. Del brazo del sonriente Montolín colgaba muerto el famoso macho de Stornino Homogenius y sabía que era el macho porque, si cabe más inertes, más aplomados, más laxos, caían sus enormes testículos producto del tremendo desamor que había sufrido esa ave. Crisis.

Como el ser humano tiene un límite y a Maulo ya no le cabía ni una sola sensación más, después de haber inspeccionado la resistencia y el tramo decidió dejar la inspección de la crono para el día siguiente e irse a la sede del MC. Sabía que allí estaría solo, que los demás seguirían currando en las especiales. Solo, solo, que maravillosa palabra a veces.

Pero cuando llegó resultó que no iba a estar solo, ni mucho menos. Se encontró con un corrillo murmurante de gente. Había llegado un nuevo comunicado de la FMM notificando que por causas ajenas a ellos, solo podrían poner a disposición de la organización un único aparato de cronometraje. No dieron más explicaciones. Crisis.

. - ¿Pero como uno solo? ¿Cómo uno solo? Así es que no se puede, yo el año que viene me federo en la URSS.

. – La URSS ya no existe.

. – Pues me da igual, una cosa te voy a decir yo, que lo mismo ni me federo, igual que te digo eso te digo lo otro.

. – Para un solo aparato de cronometraje ¿Qué dice el reglamento?

. – El reglamento es una puta mierda

. – Pero entonces, ¿Ya no hacemos el enduro, lo suspendemos?

Continuará después de la publicidad, Samuel

Enlace al post
Compartir en otros sitios
  • Respuestas 96
  • Created
  • Última respuesta

Top Posters In This Topic

  • samuel_jeepw

    16

  • bENdER_WR

    13

  • aquaviva

    7

  • PacoP

    6

Hola a tod@s,

Montolin estaba enchironao. En el truyo. No sabía cómo había llegado a esa situación. El siempre se había considerado una buena persona, sin embargo ahora le hacían dudar. Le habían repetido hasta la saciedad que por su culpa ahora existiría una especie menos en la tierra. Mientras estaba encerrado entre esas cuatro paredes recordaba cómo había llegado hasta esa situación.

Todo empezó cuando se presentó voluntario para ayudar a realizar el enduro con el nuevo formato. La cosa empezó mal por ser el único al que le gustaba y comprendía el nuevo reglamento. Recuerda que ya empezó a recibir muchas críticas por ello. Si bien es cierto que ese nuevo reglamente introducía términos nuevos y costaba en cierta medida asimilarlos, la cosa se volvía más sencilla cuando uno intentaba comprender el porqué de cada cosa.

A la terminología de siempre: “Parque cerrado”, “Salida”, “Control de paso”, “Control horario” se le habían unido términos como: “Punto de inicio”, “Tiempo de descanso”, “Zona de tráfico”, “Mark Up” o lo que era todavía más lioso; se habían duplicado todas las categorías añadiéndolas al nombre la coletilla “Competición”. De tal forma que ahora existía: “Senior A”, “Senior A Competición”, “Seior B”, Senior B Competición”, etc…

Esto último permite competir a pilotos con motos sin matricular o no aptas para la circulación. Claro que solo dan una vuelta, al tener que transportar su moto entre los “Punto de Inicio” con carrito o fragoneta y es muy difícil que ganen en su categoría ya que tienen que multiplicar el tiempo de esa vuelta por un “Mark UP” que determina la organización.

Así un “Senior A Competición” aparecerá en la clasificación de “Senior A” con el tiempo de su vuelta multiplicado por un “Mark Up” de 3,6 por ejemplo y un “senior B Competición” debería multiplicar su tiempo por 2,2 ya que en “Senior B” solo se dan dos vueltas. Un poco lio, pero abre la competición a todo el mundo y permite que empiecen a participar pilotos que todavía no tienen el carnet de conducir. También asegura una mayor participación.

Pongamos un ejemplo: Un “Master” y un “Master Competición”. Los dos pieden 1 mn en el recorrido y se hacen en la crono 6 mn. El tiempo de la vuelta sería de 7 mn. Como el “Master” da dos vueltas, suponemos que las dos vueltas las da igual, tiene un tiempo total en el enduro de 14 mn. El “Master Competición” solo da una vuelta de 7 mn. pero su tiempo se multiplica por 2,2, con lo cual su tiempo final sería de 15,4 mn. Gana el “Master”. Den por culo al “Master Competición”, se compre una moto como Dios manda.

A Montolín le parecía bien el nuevo reglamento, pero ahora eso le daba igual, lo único que quería era ver que se abría esa puerta y aparecía alguien de su familia diciéndole que le habían concedido la provisional. ¡Para un puto pájaro que no podía ni volar!, pero claro, también era cierto que se había cargado una especie entera.

Maulo estaba sentado en una piedra mirando el horizonte. Estaba oscureciendo ya y la vista era espectacular. Estaba sentado en lo más alto de la montaña, donde se situaría el CP del tramo. Aun así no estaba tranquilo, pensaba en el pobre Montolín y como lo estaría pasando ahora. Recordaba su natural optimismo y como decía alegremente y a los cuatro vientos que a él sí que le gustaba el nuevo reglamento. Pobre Montolín.

Maulo había preferido pasar esa jornada en la finca del tramo, ya que faltaba Montolín que era el coordinador de esa parte de la carrera y sobre todo por la manifestación que se había organizado en la finca de la resistencia a raíz de haberse cargado la gramínea. A Maulo le parecía exagerado todo ese tinglado por una gramínea, aunque ciertamente supusiera la primera forma de vida que se daba en la finca desde el inicio de la humanidad. No sé, quizás era cierto que estaban haciendo mal.

De todas formas esperaba que al final todo se arreglase. Lo que peor llevaba, lo que le traía por la calle de la amargura era el nuevo reglamento. Montolín le había explicado mil veces lo de los “Punto de inicio” y “Tiempo de descanso”, él porque de su existencia, para poder realizar enduros en espacios cerrados y privados sin tanta complejidad con el tema de los permisos, pero él seguía sin verlo claro. Joder que ganas daba de federarse en la Conchinchina, que mierdón de reglamento. ¡Qué marrón!

Y luego estaba lo del gráfico, ¡Qué cabrona es la gente! El único que sabía hacer gráficos en el ordenador era Montolín y ahora lo habían encerrado. ¿No podría vender droga o haber atracado una perfumería? ¿Tenía que haberse cargado un pájaro? Ahora estaría en la calle como todo el mundo.

Continuará, Samuel

Enlace al post
Compartir en otros sitios

Hola a tod@s,

El recorrido en un enduro esta dividido en Controles Horarios (CH). A cada CH hay que llegar en una hora que te da la organización, ni antes ni después.

Esta división en el enduro actual presenta muchos problemas y empieza a carecer de sentido. Cada vez más en los enduros hay que mezclar parte del recorrido con amplias zonas donde el tráfico cotidiano es normal. Es difícil no tener que acceder a alguna carretera o camino secundario en un CH. En Madrid esto se agrava todavía más.

1.- Si aprietas el tiempo pones en riesgo la integridad del piloto y de gente ajena a la carrera.

2- Si no se aprieta el tiempo deja de tener interés la zona endurera del CH.

3.- Intentar neutralizar una o más zonas dentro de un CH presenta grandes dificultades y costes de organización.

Ciertamente los CH dejan de tener sentido o pierden su principal razón de ser cuando, por causas que hoy en día no se pueden evitar, hacen inviables que sean una herramienta para medir la pericia del piloto.

Las organizaciones o moto clubs encargados de diseñar los recorridos, por tener que dividir estos en CH, se ven abocados a buscar pasos por fincas y sitios donde la obtención de los permisos es muy compleja. Así mismo la división del recorrido en CH para que queden apretadas las zonas de interés es un trabajo de chinos y casi nunca se consigue que queden al gusto de los pilotos.

1.- Si el recorrido lo distribuyes entre CH apretados y no apretados según su características, al menos en Madrid, habría que poner tal cantidad de CH que sería inviable. Con lo cual, por lo general, quedan todos sin apretar.

2.- Al no ser recorridos que elija la organización a su gusto, si no que se tienen que realizar ajustándose a las zonas donde han conseguido el permiso necesario, la división en CH se ve condicionada sobre manera a conseguir que no se solapen en el tiempo las diferentes categorías, dejando de primar los tiempos de preraider y siendo más importantes los estimados con fines organizativos.

3.- Ante cualquier denegación de permiso a última hora, en una pequeña parte del recorrido, se hace inviable el total del mismo ya que la división de este en CH precisa de una continuidad y como dijimos con anterioridad la neutralización de una parte del mismo no se contempla.

Es por tanto poco lógico, no adecuarse a las nuevas circunstancias y mantener los recorridos de los enduros divididos en controles horarios. Más en cuanto que estos ya no miden la pericia del piloto y acarrean serios problemas organizativos a los moto clubs.

Pero aun vamos más lejos. Hacer un enduro en Madrid, hoy en día, atravesando una zona amplia de campo es casi inviable. No digo inviable por la machada que han hecho los de El Molar, pero casi. En cualquier caso no da para un campeonato o para que la gente aprecie que merece la pena federarse.

Es por esto que sería mucho más viable y más fácil dividir un enduro en determinadas zonas que por diferentes motivos la consecución de permisos en ellas fuera mucho más sencilla o posible, sin tener que estar unidas entre si obligatoriamente.

La división del enduro en zonas concretas inconexas tendría como mayor problema la longitud y por tanto la duración de la prueba. Es por esto que sería necesario convertir partes del recorrido en recurrentes y para ello una buena fórmula sería el formato de Cross County o Resistencia TT como parte del enduro. Pero este es otro problema que abordaremos.

Hemos llegado a la conclusión, por tanto, que los recorridos actuales no se pueden seguir dividiendo en CH y que tampoco es viable la neutralización de parte de ellos. Si queremos unir entre si zonas interesantes inconexas, atravesando otras zonas de libre circulación sin interés y además que los CH de las zonas de interés cumplan su cometido, tenemos que introducir un nuevo concepto: PUNTO DE INICIO.

Un recorrido podrá tener tantos Puntos de Inicio (PI) como zonas de interés existan. Cada PI se terminara con un CH si se aprecia interesante la evaluación de un piloto en esa parte del recorrido o podrá acabar en otro PI si carece de interés el tiempo necesario para recorrer esa parte del rally, por ejemplo por contener ya una Especial Cronometrada que lo que prima es el tiempo realizado en esta.

Vamos a poner un ejemplo. Para la realización de un enduro hemos conseguido tres fincas que no se pueden unir entre si salvo por zonas de libre circulación, donde se precisa cumplir con la normativa de tráfico. En una estará una Resistencia, en otra un Tramo y en otra una Cronometrada. La única que se cronometrará será la Cronometrada.

En la entrada de cada finca existirá un PI. Que será la hora a la que cada piloto deberá entrar en ella. A la salida de las fincas de la Resistencia y del Tramo existirá un CH. A la salida de la finca de la Cronometrada no existirá nada.

Finca de la Resistencia: Entraremos a nuestra hora en el PI. Daremos las vueltas que haya dispuesto la organización al circuito de resistencia o Cross County. Entraremos al CH a la hora que nos toque, ni antes ni después. Si no conseguimos entrar en el CH a tiempo perderemos tiempo, si entramos antes también, como siempre. Se evalua la capacidad del piloto para dar tantas vueltas al circuito en un determinado espacio de tiempo.

Finca del Tramo: Lo mismo. Entraremos a nuestra hora en el PI. Recorreremos el Tramo o parte de Rally que haya dispuesto la organización. Entraremos en el CH a la hora que nos toque. Si el recorrido del Tramo no es superior a la media hora, la unidad temporal podría ser de medio minuto en vez de 1 minuto entero. Se evalúa la capacidad del piloto para recorrer un Tramo en un determinado espacio de tiempo. Si el Tramo es trialero también su capacidad técnica.

Finca de la Cronometrada: Se entrará a ella a la hora prevista en el PI. Se tomará tiempo a cada piloto en la crono. Una vez acabada esta se saldrá de la finca sin más, aquí no existe CH. Se evalúa el tiempo que el piloto a tardado en recorrer esa crono.

Muchos preguntarán ¿Qué diferencia hay entre un PI y un CH? Básicamente que el recorrido hasta el PI no forma parte de la carrera con todo lo que ello conlleva. Pero esto lo analizaremos en otro capitulo así como el concepto de “Tiempo de Descanso”.

Un saludo, Samuel

Enlace al post
Compartir en otros sitios

Mola... un amigo mio, ya hace mucho que me dijo que los enduros se deciden en las cronos. Este planteamiento permite ajustar los tiempos en el rallie, sin compromenter la seguridad de los pilotos y la gente ajena a la carrera.

Pero con tantas horas, entre CH's y PI's.. en lugar de pegar la chuleta en la morcilla del manillar necesitaremos un roadbook :lol:

Enlace al post
Compartir en otros sitios

Estoy de acuerdo en que el enduro en los términos acutales en Madrid es imposible. Los rallys tan largos no se conseguirán en el futuro, y provocan de un desgaste para los organizadores y los que conceden los permisos enorme.

Yo creo que la solución pasa por convertir el rally en un recorrido al que se den varias vueltas, tipo cross country o resistencia como dices.

Cada día me soprendes más. Samuel, el enduro necesita gente como tú para sobrevivir.

Montolín sigue en la trena?? NO LO MERECE. HAZ ALGO TÍO, PORQUE NO LO MERECE!!

Enlace al post
Compartir en otros sitios

Hola a tod@s,

Hoy acudimos a una reunión de los MC que organizan la carrera. Modera y dirige la reunión Maulo.

.- rarrrararara … dedehff.grrrunnnnnch..ggeeh hdeejhdbew…(murmullos)….no pero ella le quería….freeretfxcvgs….. pero cómo quieres que si luego bienes con y me traes la….. grgrxxxxzzz…..(más murmullos)

.- ¡A VER, A VER, POCO DE SILENCIO!… bueno, la mayoría de vosotros ya me conocéis, soy Maulo y vamos a ver si nos ponemos de acuerdo con el tema de los PI, los CH y todo eso. Si no nos enteramos nosotros a ver como se enteran los que participan ¿Qué dice el reglamento Luis María?

.- El reglamento es una mierda

.- Yo el año que viene directamente no me federo

.- ¡Jodé! Lo llevamos claro. A ver, tranquilizaros todos ¿Es que nadie sabe nada del tema? Necesitamos a Montolín ¿Alguien sabe algo de cuanto le queda?

.- Yo he hablado hoy con su hermano y cada vez lo lleva peor.

.- (Todos a la vez) ¡Cuenta, cuenta, vamos tío, cuenta!

.- Pues que creo que el abogado la ha cagado. Ha esgrimido en su defensa la homosexualidad de las hembras de Stornino Homogenius, como diciendo: “Si la especie se hubiera acabado de todas formas” y ha habido una manifestación gay. De lesbianas. Además el está fatal.

.- (Todos a la vez) ¡Cuenta, cuenta, vamos tío, cuenta!

.- Pues que creo que tiene la mirada perdida todo el rato y que cuando sale al patio no hace más que perseguir pajaritos para cargárselos. Y eso no ayuda en su defensa. Dice su hermano que se ha cogido una enfermedad de los nervios. Además no se afeita y se está dejando el pelo largo y dice su hermano, que como siga así, va a parecer el Conde de Montecristo y dice su hermano que…

.- ¡BUENO, BUENO! Tranquilos. Lo primero que haré será nombrar otro coordinador de la zona del Tramo. ¡Nunca pasa nada!... Lo primero decir que en un principio contábamos con tres PI y tres CH, pero al ser pocos voluntarios para la organización hemos suprimido un CH. Como tampoco contamos con el segundo equipo de cronometraje, el Tramo no será cronometrado, se apretara ese CH. Luego resumo: habrá tres PI, dos CH, un solo CP y solo se cronometrará la Crono.

.- Yo el año que viene me federo en Canarias.

.- Se me olvidaba, el Tiempo de Descanso se establece en 20 minutos ¿Alguien sabe que es eso del Tiempo de Descanso? Bueno da igual, no contestéis, seguimos. En el Parque Cerrado solo se meten las motos de las categorías normales, las motos de las categorías “Competición” no pasan administrativas, solo pasan técnicas y lo hará un solo tío por la mañana. Como salen los últimos no pasa nada.

.- Pero hará falta mucha peña para tanto tinglao ¿No?

.- No tanta, yo creo que menos que en los enduros normales. En los CH y CP dos tíos como siempre y en los PI con uno basta, en total nueve. Hay que avisar a los de “Competición” que habrá policía y que no pueden circular fuera de las tres fincas. A los demás, al que se le vea corriendo hasta llegar a los PI se les descalifica. Esto lo tiene que tener todo el mundo claro, acordaros que esos tramos no son parte de la carrera, hay que cumplir las normas, son solo enlaces.

.- Yo tengo muchas preguntas, no entiendo nada, el reglamento es una mierda ¿Si no hay CH después de la crono que haces hasta que vuelvas a empezar la segunda vuelta? ¿Si pierdes tiempo en un CH, como lo siguiente es un PI, tienes que sumar ahí el tiempo perdido? ¿Si llegas tarde a un PI palmas tiempo? ¿Si te metes antes a un PI también palmas? ¿Existe menopausia después de la muerte? ¿Por qué los coches estos tan pequeños, los Smart, van siempre tan follados? ¿Por qué salen 20 mn. de Tiempo de Descanso?

.- A ver, por partes. Después de la crono los “Competición” han acabado la carrera, porque solo dan una vuelta, suben la moto al carrito y se van al Parque cerrado o donde quieran. Los normales se van al Parque Cerrado que tardan unos 6 minutos, que sumados a los veinte de Tiempo de Descanso suman los 26 mn. que tienen hasta que empiecen la segunda vuelta. En estos enduros nuevos no se tiene que ir sumando el tiempo perdido, con que estén a su hora en el próximo PI ya basta, no ves que no son correlativos como cuando solo había CH. Si llegan antes a un PI sencillamente no les dejan entrar, si llegan tarde es su problema, lo lógico es que palmen en el siguiente CH. Lo único que tiene que mirar el que esté en el PI es que no entre nadie antes de que le toque, si entra tarde, que entré. El Tiempo de Descanso ha salido 20 mn. porque es el tiempo que ha estimado la organización necesario para que no se solapen las categorías.

.- Yo te juro que no entiendo nada. Yo el año que viene no me federo.

Un saludo, Samuel

Enlace al post
Compartir en otros sitios

Hola a tod@s,

Me gustaría hacer un breve comentario al anexo del nuevo Reglamento de Enduro, referente a la permisibilidad organizativa, donde se tratan las diferentes estructuras de carrera y las especiales contenedoras de otras especiales. Así como especiales alternativas.

Cada vez más las carreras se diseñan en base a los medios disponibles, permisos disponibles o características de las zonas donde se desarrollan. Es habitual diseñar una carrera en base a la disposición de un terreno que se adapta a un determinado tipo de especial. Otras veces las fincas que contienen cada especial estarán demasiado juntas, otras demasiado separadas. Puede ocurrir que solo se disponga de dos fincas, o una sola. Puede darse el caso que no se tenga capacidad suficiente a nivel organización o espacio suficiente para realizar un Cross Country y una crono a la vez. Este anexo se ha realizado para dotar a las organizaciones de diferentes alternativas para diseñar carreras en todos estos supuestos.

Recorridos en Ciclo, Recorridos en Estrella o Recorridos Mixtos (X de Mixta)

En los enduros clásicos, divididos en Controles Horarios, el recorrido es en Ciclo, habitualmente en forma circular o con forma de ocho, pero cada vuelta supone un ciclo pasando por todos los puntos de interés y el rally se conforma para conseguir dicho fin.

La introducción de Puntos de Inicio supone en realidad la división del recorrido en unidades de interés inconexas, restando relevancia a las otras partes del recorrido y pudiendo disponer de estas de diferentes formas, frecuencia y tiempo.

Así por ejemplo se podrá optar por un recorrido en forma de estrella tomando como punto central el Parque Cerrado y acudiendo a los PI en formas y tiempos diferentes por cada categoría, interesante si participan categorías infantiles o cuando las distancias entre PI sean escasas y puedan provocar excesivo tráfico en una localidad.

Se pueden optar por recorridos Mixtos en caso de falta de capacidad organizativa. Por ejemplo del Parque Cerrado al Rally Recurrente, volviendo al Parque Cerrado y completar dos o tres recorridos cíclicos con las otras dos especiales con posterioridad, sin volver otra vez al Rally Recurrente, utilizando los mismos recursos humanos o equipos de cronometraje.

En fin, lo que se nos ocurra para hacer posible la carrera, dando flexibilidad a la organización. Se pueden utilizar recorridos en ciclo para categorías normales y en estrella para categorías Competición. Puede ser interesante un recorrido estrella como centro del mismo el circuito de resistencia, por ejemplo.

Se puede dar el caso que una misma finca contenga dos especiales diferentes, siendo poco funcional su acceso contiguo por temas de atascos y apreciarse interesante poner dos PI en la misma finca con acceso en estrella.

Especiales contenedoras de otras especiales. Especiales alternativas.

El enduro de toda la vida del Señor, no el enduro auténtico o el eso no es enduro de ahora, se ha caracterizado siempre por elegir a los que van a ganar a través de tiempos promedios y a los que ganan por tener un tiempo mejor en especiales que los otros que van a ganar.

No olvidemos que sus inicios son anglosajones, si fueran yankieeess ganaría el más rápido y si fueran celtas el más burro o el más macho. Pero son anglosajones y primero está la consecución colectiva de un propósito y una vez lograda esta, la distinción caballerosa del mejor de ellos. Un gran pueblo, ciertamente, aunque beban cerveza caliente, coman pepinillos y pan negro y a veces parezcan niños.

¿Cómo trasladar esto a una carrera cuando los recursos son escasos y el diseño de la carrera está condicionado a esta escasez y a otras limitaciones impuestas por las espantosas realidades actuales que nos hacen de sufrir?

En los enduros actuales el rally, que se evalúa a través de tiempos promedios, contiene especiales que se evalúan a través de tiempos absolutos. Así un rally que tengo que conseguir cubrir en x tiempo contiene una especial en la cual hago y tiempo. El resultado final del enduro es la suma del tiempo y más la desviación del tiempo x. Si he palmado 1 mn en el rally y me he hecho 6 mn en la crono mi tiempo total es 7 mn.

En el nuevo formato de enduro se prevé la existencia de Especiales evaluadas con tiempos promedio contenedoras de otras con tiempos absolutos. Esta además puede ser una importante arma para dar credibilidad a un enduro donde los recursos son escasos. Vamos a poner dos ejemplos, uno con más medio y otro con menos medios.

1.- En el ejemplo 1 contamos con una gran finca con una orografía muy adecuada para la práctica del enduro donde se marca un Cross Contry con un largo y endurero recorrido. Además de esta finca solo disponemos de otra pequeña muy fea y muy puagg donde marcamos una crono de curvas. Disponemos de dos equipos de cronometraje.

Parece lógico hacer las vueltas que sean cronometradas en el circuito de Cross Contry y luego ir a hacer la crono en cada vuelta. Esta última también cronometrada, claro.

Si lo hacemos así, perdemos componentes que denoten que eso es un enduro, con otro formato pero enduro. Hemos perdido la idea de Rally, aunque sea Rally recurrente y hemos perdido la evaluación por tiempos promedio. Tres vueltas a un circuito chulo de Cross Country de por ejemplo 15 mn por vuelta, podría mejorar a muchos rallies modernos.

Decidimos que el Cross Country es el objeto contenedor de un Tramo cronometrado. De esta manera dispondríamos de un recorrido con control horario (Cross Country), un Tramo cronometrado y la crono fea. Es decir, se nos evalúa por un tiempo promedio y dos absolutos ¿Cómo lo hacemos?

A la finca del Cross Contry accedemos a través de un PI cuando no toque y salimos a través de un CH cuando nos toque. Tenemos que dar tres vueltas cada vez que entramos en esa finca. El equipo de cronometraje lo ponemos en una parte del recorrido que suponga por ejemplo 6 mn. Nos quedaría cada vuelta con 15 mn de los cuales 6 mn son cronometrados. La organización sabría que hemos dado tres vueltas al tomarnos tres veces tiempo y se tendría en cuenta solo el mejor tiempo de esos tres. La conclusión es que saldriamos de la finca sabiendo si hemos sido capaces de dar las tres vueltas en 45 mn y con un tiempo en el Tramo para luchar por un puesto en la general.

Luego accederíamos a la finca de la crono fea a través de un segundo PI, se nos cronometraría nuestro paso por esta y ya tendríamos otro tiempo. Esos dos tiempos absolutos (crono fea y tramo) unido a la desviación en el CH nos daría nuestro tiempo total en esa vuelta.

2.- En el ejemplo 2 disponemos de la misma finca del Cross Country, pero a última hora el alcalde del pueblo más cercano deniega el permiso de la finca fea, donde esta la crono, alegando que con tanto ruido es imposible que se le quede preñada la vaca.

Aun así nos queda el Cross Country y dentro de este un Tramo. Se ha deslucido un poco el tema. Decidimos que en esa finca, en la parte de atrás, se podría marcar una crono incluso más chula que la que nos han suspendido.

Tomaríamos como objeto contenedor toda la finca y como especiales el Cross Country que a su vez contiene el Tramo y la nueva crono que no estará contenida en este. Voy a poner un dibujo aunque se queje la gente, si no, no nos aclaramos:

4789512111_0618e6d6f2_b.jpg

Bien, vemos que el dibujo contiene el Cross Country con una parte que es un Tramo Cronometrado y a un lado está la Crono. No se ha escatimado en medios para su entera comprensión.

El tiempo ahora de ese CH ya no será de 45 mn, será de 60 mn ya que en la crono haremos unos 8 mn y se amplia por si existiera retención en la entrada de la misma. Aunque recordemos que como en un enduro clásico al PI se entra de dos en dos pilotos.

Entramos al PI a la hora que nos corresponda, durante la primera vuelta al circuito nos salimos, hacemos la crono y volvemos a entrar en el circuito, seguimos por el circuito hacemos el Tramo y damos nuestra primera vuelta. Las otras dos las hacemos sin salir a la crono. Acabamos nuestras tres vueltas y salimos de la finca a través del CH.

Hemos salido de la finca con dos tiempos absolutos, el de la crono y el mejor de los tres tramos y la desviación del CH, que si hemos entrado a tiempo, será cero. Nos vamos a cumplir el tiempo de Descanso al Parque Cerrado, antes de dar la segunda vuelta.

Un saludo, Samuel

PD: Estos dos últimos ejemplos suponen una configuración de carrera mínima. Con el nuevo formato de enduro se pueden hacer carreras divinas. Por ejemplo un Tramo de 20 Km y dos Cros Countries de 12 mn por vuelta, además de una crono. Lo importante es la idea, no se asuste nadie.

Enlace al post
Compartir en otros sitios

El tema de la configuración en estrella no lo he visto nunca y parece muy interesante para sacar provecho de la gente que dispones, pero el tráfico en ese punto aumentaría muchísimo....

Con respecto a dibujito... esta muy claro.. me ha costado mucho menos de entender, que adivinar que ese garabato era un buitre (¿lo es?) :lol:

De nuevo... lo que no veo claro es el tránsito. En un cross country de 7+6min (15min), si el tramo cronometrado se entra de uno a uno con intervalos de 30s. (eso es lo habitual ¿no?)... no podrá absorber más de 30 personas en esos 15min que dura la vuelta.... en cuanto se junten varias categorías eso puede desbordarse.... no se, quizás con una simulación de esas que salen en las séries o películas americanas con hologramas y pizarras trasparentes se vería más claro... :mrgreen:

Por cierto, en algunos enduros o enduradas que he hecho, salíamos de 3 en 3 o incluso de 4 en 4...

Enlace al post
Compartir en otros sitios

Hola a tod@s,

Lo primero agradecer las respuestas, nunca un post tuvo tan poco éxito, parecía un monólogo. Os intentaré contestar. Empezando por lo fácil.

El dibujo es un buitre y dibujo siempre buitres por qué es lo que mejor me sale. Siempre que hago un dibujo lo acompaño de un buitre para que luego nadie diga que dibujo mal. De pezqueño me regalaron un cuaderno de dibujo del Libro de la Selva y traía una plantilla con ese buitre y aprendí a dibujarlo e incluso superarlo, porque si te molestas en buscar el buitre que puso Walt Disney en esos dibujos no es ni tan simpático, ni tiene tanta expresividad como el mío. Tienes que tener en cuenta que he estado perfeccionando ese buitre durante años. Una vez se cabreó un notario conmigo porque me dijo que tenía que firmar con mi firma larga y yo acompañé mi firma larga con un buitre. El notario mandó imprimir a una chica que andaba por ahí otra hoja y la tuve que firmar sin buitre. Los notarios son lo peor.

En cuanto al tránsito, en principio y solo en teoría, nunca habría más de 90 personas en el circuito. Ten en cuenta que cada minuto entran dos. Pasado 45 mn, donde habrán 90 personas, entran otras dos pero salen ya los primeros que han entrado. 90 personas en un circuito de 15 mn por vuelta no son muchos. En la última resistencia de las Rozas había ciento y pico en un recorrido de 12 mn. Al Tramo se entra sin parar, como si fuera un tramo en mitad del monte, si te molesta alguien tienes otros dos intentos para conseguir tu tiempo. En el segundo caso con la crono, se complica, pero como la carrera solo tiene un PI, puedes dar la salida cada dos o tres minutos en vez de cada minuto. El tema está en poder volver a vivir carreras con los tiempos que corren.

La organización en estrella puede generar más tráfico o menos, depende del sitio. Puedes mandar Senior A, Junior y B al Cross Country por un único acceso de ida y vuelta, mientras C, Master y Féminas van a la crono por otro acceso de ida y vuelta. Si todo está cerca de una población, evitas que se colapsen las calles, teniendo que vigilar dos únicos accesos. La idea es que se puede adaptar la carrera a donde se pueda hacer sin tener que disponer de un recorrido cíclico, manejando los puntos de interés como convenga. Puedes meter en el circuito o en parte de él a los infantiles mientras la peña anda por otro sitio y en vez de hacerles recorrer todo el recorrido que vuelvan al parque cerrado y de ahí a la crono cuando esta quede libre. No sé, cuantas más posibilidades y facilidades demos a las organizaciones, menos les costará hacer carreras y estas serán mejores.

Yo creo que hay que dar acceso a motos “Competición” porque en la actualidad, por la crisis, porque casi se entrena solo en circuitos o por lo que sea hay mucha gente que ha cambiado las motos de enduro por las de cross. Que esto esté lo más vivo posible nos conviene a todos.

Gonzaran a ti no te puedo contestar porque no entiendo tu post. No sé si te parece todo lo que he escrito horroroso o que no entiendes nada. Mi intención con el post no es decir cómo debe de ser el futuro del enduro en Madrid, si no demostrar que existen fórmulas. Buenas o malas, pero existen. Lo que no podemos hacer es no hacer nada y que esto se muera. Yo y mucha gente como yo queremos correr carreras y que tengan que ver con el enduro. Yo ahora estoy con los Tramos, pero me entra un sinvivir cuando pienso que no puedo correr enduros. Ha viajado, me he dejado la pasta en hoteles, gasofa, etc… y solo he conseguido cabrearme. Organizar enduros en la actualidad es un trabajo de titanes y los resultados no corresponden. Si tienes que pedir el permiso con nosecuantos meses antes y esa semana llueve, ya no puedes cambiarlo. Los pilotos rompen las motos y se cabrean y no vuelven. Los que organizan se cabrean y no vuelven a organizar. ESTO NO ES POSIBLE, O CAMBIAMOS EL ENDURO O DESAPARECE.

Un saludo, Samuel

Enlace al post
Compartir en otros sitios

El interés que está despertando este post, es un reflejo la actitud del colectivo ante nuestros problemas....

Lo del Tiempo de descanso, me ha recordado mucho a la única prueba de la copa TT a la que he podido asistir; después de cada vuelta -de unos 55min para los mejores- teníamos 10min para repostar y tomar algo. No tenias que cumplir con ningún horario, simplemente anotaban dorsal y hora en la entrada y la salida... unos dispositivos que leían unas bandas mágneticas que llevábamos en la moto facilitaba esta tarea y supongo simplificaba el cálculo de todos los tiempos....

Entiendo que las categorías normales se harán de 2 a 3 ciclos enteros de 3 vueltas al XC y 1 crono... por cierto, me he encontrado alguna vez que si hay tramo cronometrado la 1ª vuelta no cuenta.... ¿lo das por hecho, o no eres partidario de ello?

De las categorías "competición" es una lástima que solo puedan completar un ciclo.... pues entiendo que solo van a rodar alrededor de 1 hora.. ¿o lo he entendido mal?... supongo que todo dependerá de lo lejanas que estén las fincas y que haya por medio..... tampoco pillo lo de como van desplazarse entre sección y sección si hay alguna vía abierta al trafico.

Saludos!

Enlace al post
Compartir en otros sitios
Gonzaran a ti no te puedo contestar porque no entiendo tu post. No sé si te parece todo lo que he escrito horroroso o que no entiendes nada.

Perdona Samuel, la inciativa es cojonuda, lo único es que me vuelvo un poco loco cuando empiezas con la ficción, y me cuesta discernir cuando hablas en serio y cuando estás de coña.

En todo caso, como propuesta es interesante, pero yo creo que el enduro sobrevivirá, aunque muera en la zona centro. Hay otras zonas. Solo hay que buscar zonas con menos presión demográfica. Eso es todo. Claro que quedan lejos de Madrid.

Un saludo.

Enlace al post
Compartir en otros sitios
Gonzaran a ti no te puedo contestar porque no entiendo tu post. No sé si te parece todo lo que he escrito horroroso o que no entiendes nada.

Perdona Samuel, la inciativa es cojonuda, lo único es que me vuelvo un poco loco cuando empiezas con la ficción, y me cuesta discernir cuando hablas en serio y cuando estás de coña.

En todo caso, como propuesta es interesante, pero yo creo que el enduro sobrevivirá, aunque muera en la zona centro. Hay otras zonas. Solo hay que buscar zonas con menos presión demográfica. Eso es todo. Claro que quedan lejos de Madrid.

Un saludo.

El problema no es del todo de la presión demográfica, si no de los ayuntamientos y de las asociaciones ecologistas de la zona....

En la cataluña sur no hay presión demográfica alguna, pero no hay cojones a montar una triste carrera que no sea un XC por las fiestas del pueblo, o algo parecido.... Mientras que en zonas de prepirineo o ni eso con mucha más densidad de población y turismo se hacen enduros y enduradas bien chulos....

Enlace al post
Compartir en otros sitios

¡Navega sin publicidad en 2y4t!
Registra una cuenta o conéctate para comentar

Debes ser un miembro de la comunidad para dejar un comentario

Crear una cuenta

Regístrate en nuestra comunidad. ¡Es fácil!

Registrar una cuenta nueva

Iniciar Sesión

¿Ya tienes cuenta? Conéctate aquí.

Iniciar Sesión
×
×
  • Create New...