Saltar a contenido

QUE GUSTAZO!... y que raro... enduro y silencio.

Puntuar este tema:


klaus

Recommended Posts

  • Respuestas 106
  • Created
  • Última respuesta

Top Posters In This Topic

  • husqvarno

    14

  • klaus

    6

  • rasago

    5

  • sonarbass

    5

Pues yo creo que no tiene que ser una mala sensacion, en vici no haces ruido y disfrutas tambien de las vereas y el campo(ya se que no es lo mismo).

Y si quieres ruido te pones auriculares con una grabacion a "to" volumen y problema resuelto :lol: :lol: :lol: :lol:

Enlace al post
Compartir en otros sitios

Pues yo seria el mas feliz del mundo con una burra de esas pero que tuviera una autonomia aceptable....

NI ruido , ni police, ni gasofa, ni suciedad, vamos tracccion limpia...Por no pensar en temas ecologicos 0 emisiones....

Haber como evolucionan y en que precio las ponen....

Un saludo.

Enlace al post
Compartir en otros sitios

es ley de vida.....

primero se invento la rueda, luego vino la gasolina y ahora la electricidad... :arrow:

oño se ponen las tias tetas y lo contentos que estamos todos, al principio deciamos no sera igual,.... y es verdad no es igual, pero como nos gustan eh? :mrgreen:

como decia el lema un pionero y gran defensor de la moto de campo en españa , Jaume MImó: .... " EL RUIDO NO NOS DEJA HACER AMIGOS EN EL CAMPO".......

Yo si con ella me divierto, pues chapó... :wink:

Enlace al post
Compartir en otros sitios
Vale... ahora nos entendemos y la verdad es que si, tienes razon. De mis 7 u 8 compañeros que empezamos a salir al monte con menos de 20 años solo quedamos 2, y eso que ninguno llega aun a los 30...

Espero llegar a ser uno de esos abuelos cebolletas que con 50 y pico tacos aun sigue haciendo lo que le gusta, aunque sea encima de una maquina a pilas. :lol:

no sé en unos años pero ahora mismo eso suena guarro :lol:

Jajajajaaaaaaa! Un buen rato me he reido con los cometarios de Husvarno, Andreuet, y Rasgo, jajaja (mi mujer me ve descojonandome yo solo frente al ordenador y me mira raro, debe pensar algo así como que no estoy mu palla -bueno a veces me lo dice "tu no estás bien"-)

Respecto al tema del post me recordó una noticia de un informativo hace poco, hablaban de unos estudiantes que habían conseguido bajar el consumo de combustible de un coche viejo en un 30% gracias a conseguir separar el oxigeno y el hidrogeno permitiendo llegar los gases a la admisión (o algo así entendí), el caso es que aseguraban haber hecho ya pruebas satisfactorias funcionando únicamente de esta última forma.

Enlace al post
Compartir en otros sitios
Para el ruido se engancha unos naipes con pinzas que rozen los radios de las ruedas como en las bicis cuando heramos ñajos.. suena como una 4t..

Yo lo hacia con botes de cocacola los pisaba con la rueda y se quedaban encajados en el cuadro donde los frenos y cuando rozaba la rueda sonaba como una moto

Enlace al post
Compartir en otros sitios

Y esto lo llaman alternativa ecologica? la cantidad de kg de metales pesados y contaminantes que tendran las baterias que duraran unas 500 recargas más el gasto de la electricidad para cargarlas que tampoco es pura de todo, por mi no es el camino correcto pero puedo estar equivocado por supuesto :?:

Enlace al post
Compartir en otros sitios

tienes razon. A la hora de ablar de energias limpias hay que tener en cuenta los costes o mejor dicho, el impacto que tiene la generacion y el uso cotidiano de esas energias.

Que nunca se com :wink: enta y falta nos haria

Enlace al post
Compartir en otros sitios

Yo creo que hecharia en falta en sonido...me encanta oir las revoluciones del motor. Ahora si es el futuro, seguro que me pillo uno y el sonido...gravo una 2t y lo reproduzco en un mp4 o algo!! :lol:

Enlace al post
Compartir en otros sitios

Por qué? Ni idea. Peligroso? Diría que no por el gas h2, dependiendo de la presión que esté contenido seguro que sí. Imaginaros una explosión en los hue--s jajajaja noooooononno. Quizas por el volumen que requiere la célula también será limitante.

ahora en barro o agua, mas vale llevar un cable a tierra amarrao a un cacho hierro, por que como el motorcito electrico trabaje a 220v y se produzca alguna fuga de corriente, cuando nos saquemos el casco, del calambrazo.... pareceremos una peluca con ojos...

jaja, la verdad que sí lo enfocais así se pueden ver peligrosos pero, es verdad que ahora llevamos un piston debajo del culo girando a 10 000 revoluciones y a combustion... como rebiente lo pasas bien...

No rebientan pero, seguro que antes de que llegasen a ser lo que són, el problema de seguridad tambien existia..

Husqvarno no tenia ni dea de ese motor, pero, que ventaja tiene sobre el elèctrico ? Quizas este tendria cambio de marchas... que es algo que si joderia en el motor electrico.. no poder picar embrague o subir con una marcha más larga...

Enlace al post
Compartir en otros sitios

Husqvarno no tenia ni dea de ese motor, pero, que ventaja tiene sobre el elèctrico ? Quizas este tendria cambio de marchas... que es algo que si joderia en el motor electrico.. no poder picar embrague o subir con una marcha más larga...

Valldaura, si te refieres al motor de hidrógeno (creo que sí. El post se escribió hace ya tiempo), claro que se puede cambiar de marchas, el motor es ciclo Otto con la diferencia del combustible. ¿Ventajas?, si hablamos de emisiones las del motor de hidrógeno estaría algo por detrás del eléctrico, emiten ciertos residuales de CO2. De rendimiento no hay color, el de hidrógeno supera al eléctrico. En autonomía también vence por goleada el hidrógeno.

Te amplío:

Cuando hablamos de motores a hidrógeno tenemos que distinguir básicamente a dos tipos de motores, el basado en "celdas de combustible" de hidrógeno que en sí se trata de un "motor eléctrico" que recibe electricidad de las propias celdas, y el "motor de combustión interna", similar a los motores convencionales, que logran la fuerza motriz gracias a la ignición del hidrógeno dentro de la cámara de combustión.

Motor de hidrogeno de combustión interna

Las celdas de combustible son todavía caras y no son lo suficientemente fiables (tiempo de funcionamiento limitado). Así que hay fabricantes como BMW, Mazda, etc. que se han decidido por quemar el hidrogeno dentro de los motores de combustión interna, estos motores son muy similares a los convencionales. El H2 es altamente inflamable y se quema en concentraciones que van desde el cuatro hasta el 74 por ciento, produciendo algunos óxidos de nitrógeno (NOx), pero sólo algunas trazas residuales de emisiones de dióxido de carbono e hidrocarburos (debido a que quema la película de aceite de las paredes de los cilindros). El H2 se quema limpiamente, pero no a estándares de cero emisiones. BMW y Mazda creen que se podrían vender motores duales de combustible y H2 mientras se desarrolla la infraestructura de surtidores de hidrogeno en los países. BMW comenzó a experimentar con motores de H2 en 1978 y ha construido flotillas de demostración. Mazda ha mostrado numerosos conceptos de motor rotativo (RX8s) de hidrógeno desde 1991.

Los BMW 750hL V12 que se construyeron en 2000 producían 201 CV con H2, llegando de 0 a 100 km/h en 9.6 segundos y tenían una autonomía de 289 km con poco menos de 19L de H2 líquido. El nuevo Valvetronic V-8 genera 181 CV con autonomía y desempeño similares. (Las variantes de gasolina de estos motores producen 326 y 325 CV, respectivamente.)

Mazda dice que su motor rotativo es inherentemente más adecuado al funcionamiento con H2. Debido a que la entrada, compresión y combustión suceden en áreas distintas del rotor, la cámara de entrada permanece más fría, lo que evita las retroexplosiones. También hay suficiente espacio para instalar dos inyectores directos de H2. El motor Renesis Hydrogen RE produce 110 CV con H2 y 210 con gasolina.

BMW apoya la combustión de hidrógeno en motores convencionales; aunque es la ruta más rápida a la economía de hidrógeno, la eficiencia es menor, y la contaminación, mayor al compararse con las celdas de combustible y el motor eléctrico.

El uso de hidrógeno extiende la vida del motor y reduce el mantenimiento, ya que no se acumula carbón en la cámara de combustión ni en las bujías, y los gases resultantes son tan limpios que casi no se necesita cambiar el aceite del motor (sólo hay que rellenarlo periódicamente). Estos motores arrancan y funcionan bien a bajas temperaturas, son tolerantes al hidrógeno "sucio" y serían comparativamente fáciles de mantener. Ahíse acaban las buenas noticias. Un estudio extenso de la Universidad Kelo en Japón demuestra que la combustión interna de hidrógeno está entre las menos eficientes de todas las plantas motrices de tecnología avanzada, principalmente debido a la gran cantidad de energía que se requiere para producir y comprimir, o licuar, el hidrógeno.

La más reciente propuesta de BMW, es el Hydrogen 7, el primer automóvil de hidrógeno de lujo que prácticamente no tiene emisiones contaminantes y es apropiado para el uso diario, pero sobretodo con la ventaja de contar con un motor de combustión bimodo de doce cilindros, que funciona tanto con hidrógeno como con gasolina convencional, convirtiéndose en un automóvil que puede funcionar sin estar pendiente del poder repostar hidrogeno en caso de falta de suministradores de este combustible.

Con motor, chasis y carrocería basados en los sedanes BMW 760i, el Hydrogen 7 incorpora un motor de 260 caballos de potencia, con el que es capaz de acelerar en 9,5 segundos de 0 a 100 km/h, y alcanzar una velocidad punta de 230 km/h, limitada electrónicamente. Indicadores que demuestran que este combustible no merma el desempeño de vehículos de altas prestaciones.

Enlace al post
Compartir en otros sitios
maikel-montesah6

El futuro no es el motor electrico no nos dejemos engañar, es el motor de hidrogeno. Saludos

no existen los motores de hidrógeno que no contaminen, puedes hacer que un motor queme hidrógeno y funcionará igual, a lo que creo que tú te refieres es a los motores de pila de hidrógeno, que llevan un depósito normal, pero con hidrógeno dentro, y despues un sistema lo mezcla con oxígeno del aire y produce electricidad para mover un motor eléctrico.

El problema que para separar un litro de hidrógeno se necesita producir con anterioridad electricidad, mucha electricidad, y de momento las placas solares no producen esa cantidad en un espacio reducido, se necesitaría muchos paneles fotovoltaicos para llenar un depósito.

La otra solución es utilizar electricidad de una central térmica de carbón, pero dejar de quemar gasolina para producir hidrógeno con electricidad de una térmica no le encuentro sentido.

Tendremos que esperar a que las fotovoltaicas mejoren y poder producir nuestro propio hidrógeno en casa :D

Enlace al post
Compartir en otros sitios

¡Navega sin publicidad en 2y4t!
Registra una cuenta o conéctate para comentar

Debes ser un miembro de la comunidad para dejar un comentario

Crear una cuenta

Regístrate en nuestra comunidad. ¡Es fácil!

Registrar una cuenta nueva

Iniciar Sesión

¿Ya tienes cuenta? Conéctate aquí.

Iniciar Sesión
×
×
  • Create New...