Saltar a contenido

Mañana Tengo Una Charla del Medio ambiente

Puntuar este tema:


Guardy

Recommended Posts

Pues podriamos empezar con: ¿Ud. no considera que los ayuntamientos tienen demasiada apotestad para recalificar sus terrenos, pudiendo de este modo hacerse polígonos con sus respectivas urbanizaciones?

Y enlazarlo con: ¿cómo es posible que una ley denominada "de acceso motorizado al medio natural" que es de imposible aplicación práctica se esté utilizando para recaudar dinero a costa de deportistas que practican trial, enduro, etc...?

Y.... ¿puedo venir? :twisted: :lol:

Enlace al post
Compartir en otros sitios

A mi se me ocurre:

1 - Puede un departamento estatal regular el acceso a la propiedad pública y la circulación por la misma por el mero hecho de limitar el acceso a unos cuantos? En su caso, propondremos que se prohiba el acceso motorizado (no en moto, sinó a motor) a las urbanizaciones situadas en zonas de contenido paisagístico, natural, de valor ecologico, ... es decir, a todo lo situado en el monte y que suponga un daño estético al paisage, en conclusión, estaciones de esquí, urbanizaciones de lujo, ummmm ... y mucho más. Una vez prohibido el acceso, que lo expropien y lo derriben todo, al igual que han hecho con la Ley de Costas.

2 - En una propiedad privada situada en el monte, hay diferencia entre hacer surcos para labrar con un tractor (ruido de motor) y hacerlos con una moto (ruido de motor) ? Es que el fin justifica los medios ? quizás a las ardillas les moleste menos el ruido diesel, ... jejeje!

3 - Que medidas se usan para medir el impacto ambiental que puede causar un deporte como la mote en el medio ambiente? Es superior éste impacto que el que pueda causar una estación de esquí, un hotel, un campo de tiro de la Guardia Civil o otras fuerzas de la Ley, una moto de agua o un barco en el mar, la caza, la pesca, ... ?

4 - Por que se discrimina a unos deportistas cuyas instalaciones son baratas de construir, y además, ellos mismos las financiarían y aportarían el terreno en donde ubicarlas, cosa que con los equipamientos de otra índole aptos para el deporte, no sucede? Que hay del derecho de todos los deportistas a disponer de zonas y equipamientos para practicar su deporte?

5 - Podriamos comparar el ruido de los motores de las desbrozadoras a motor de combustión con el de las motos ? tengamos en cuenta que las limpiezas de matas y hierbas para prevenir los incendios se llevas a cabo con estos trastos, que de ruido hacen mucho, y seguro que molestan a algun jabalí, o otros bichos! Donde está la diferencia, porque creo que no la hay!

6 - Que solición da el ministerio de medio ambiente, al problema y los perjuicios producidos a quienes practican deportes de moto por el monte (perdon, practicaban) y que no sea multarles, porque eso no es una solucion para ellos, lo es para las arcas del estado?

Se me ocurren más , pero no se, quizás ya me he pasado un poco!

Enlace al post
Compartir en otros sitios

Hola, guardy. Algunas preguntas que les dirigiría puedes hacer son:

1) ¿"Qué estudios científicos - enunciado y número de ellos - avalan la degradación del monte por las motos?" :oops:

2) "¿Qué se puede hacer con esos políticos que son responsables POR LEY de desarrollar reglamentos sobre ciertos artículos de un montón de leyes contra el acceso motorizado al campo que les obligan, como autoridades locales que son, a definir el tipo de paso autorizado o no en sus respectivas demarcaciones Y NO LO HAN HECHO DESDE HACE AÑOS? :oops:

3) "¿Conoce usted la relación entre la contaminación que provoca un único avión en un vuelo Madrid- Barcelona (ciudades también unidas por tren) con todas las motos de campo que hay en España? :oops:

4) "¿Le suena alguno de estos nombres: Jordi Tarrés, Adam Raga, Toni Bou, Iván Cervantes, Marc Coma, Nani Roma..?" :oops:

Pero si no te contesta a ninguna, entonces ponte a hablar de fútbol. Seguro que ahí hay debate.

Un saludo y ya nos contarás.

Enlace al post
Compartir en otros sitios
3 - Que medidas se usan para medir el impacto ambiental que puede causar un deporte como la mote en el medio ambiente?
1) ¿"Qué estudios científicos - enunciado y número de ellos - avalan la degradación del monte por las motos?"

Chicos tengo que deciros que el único informe que existe sobre esto, que si que existe, fué encargado por la Federació Catalana de Motociclisme al Dr Martí Boada. Es decir, que si no fuer por nuestro colectivo ¡no exístiria tal informe!

Ahí va:

El pasado día 2 de mayo se hizo entrega del informe Boada a la Generalitat de Cataluña, asistieron al acto el Dr. Martí Boada y su equipo de la Universitat Autónoma de Bellaterra (UAB), el secretario General de deporte de Cataluña, Rafael Niubó junto a su equipo, la Federación Catalana de Motociclismo (FCM), el Subdirector General de Bosques de Cataluña en representación de Medio Ambiente (MA) y el Sr. Jaume Mimo presidente de la ACCAMN y delegado de MA de la FCM.

El acto transcurrió con la voluntad común por todas las partes de mejorar la actual problemática legal del acceso motorizado al medio natural de Cataluña.

En el acto se remarcó la valentía de la FCM al solicitar un informe sin precedente a nivel mundial, al prestigioso y sobradamente reconocido Dr. Martí Boada, esta decisión era fruto de la necesidad de conseguir un informe racional, científico, del impacto real de las motos de montaña sobre el medio natural.

En este sentido se firmó un acuerdo convenio entre la Universidad Autónoma, con la firma el día 19 de enero del 2005, de su máximo representante el rector Sr. Lluís M. Ferrer i Caubet i la Federación Catalana de Motociclismo con la figura de su Presidente Angel Viladoms Generó.

Se trataba de conseguir una aproximación real a la problemática de los posibles impactos que una moto puede llegar a provocar al MN.

No se pudieron encontrar trabajos precedentes o referencias de estudios similares que sirvieran de base, por tanto se partió de cero. Los investigadores trabajaron los impactos sobre el medio valorando ruidos, polvo, erosión, velocidades, emisión de gases, imagen social, etc…

Los resultados que pretenden ser discretos y prudentes, no han hecho más que empezar confirmando de una manera científica lo que de un modo más vulgar la FCM ya sabía.

Sí que hay emisión de gases.

Sí que las motos hacen ruido.

Sí que en determinadas circunstancias pueden erosionar el suelo.

Sí que en determinadas circunstancias pueden levantar polvo.

Sí que la velocidad favorece el incremento de los impactos.

Sí que es cierto que en determinados colectivos las motos de montaña no están “bien vistas”.

La evaluación de estos factores a cargo de los científicos ha demostrado que los impactos relativos no son de más consideración al relacionarlos con otros mucho más tolerados socialmente, se debe de arrancar de la base que cualquier actividad en el MN provoca de algún modo un impacto sobre el mismo, las motos no son una excepción, pero su impacto podría catalogarse de medio-bajo si se relacionan con la de otros usuarios o actividades. A pesar de todo y apartando estereotipos demagógicos, también existe una posición favorable a la utilización del MN para el ocio y el deporte motorizado de forma regulada y sostenible.

En cualquier caso la decisión de la FCM de querer saber de forma racional y científica cual es el impacto, tiene la clara finalidad de saberse bien informada, de poder tener un trabajo solvente en el que basar sus decisiones y recomendaciones sobre lo que se debe hacer sobre las competiciones y entrenamientos de sus federados y por extensión poder ayudar y formar pedagógicamente a su entorno (federados y usuarios), con el único objetivo de conseguir continuar con la tradicional práctica motorizada en el MN de forma sostenible y duradera, que permita que Cataluña sea hoy indiscutiblemente la primera potencia mundial de los deportes de moto de montaña.

Profesor Martí Boada.

Martí Boada y Juncà nació en Sant Celoni en el año 1949. Con estudios de doctorado en Geografía por la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), también es licenciado en Estudis Catalans per la Universitat de Perpinyà. Es autor de más de una cuarentena de libros de pensamiento y divulgación científica. Colabora en diversos medios de comunicación sobre temes relacionados con la sociedad y el medio ambiente. Ha estado galardonado con el premio Global 500 de les Naciones Unidas, que le fue entregado por Nelson Mandela, en reconocimiento a su trayectoria.

http://www.quadruta.com/Articulos/Informe_BOADA.htm

:wink: :wink: :wink: :wink:

Enlace al post
Compartir en otros sitios

le intentare hacer 2 o 3 preguntas eh visto hay 2 o 3 muy buenas pero bueno me dijeron que el tema iva sobre inendios no sobre contaminacion pero dame igual yo saco el tema aver que dice la chica total preguntar es gratis bueno mañana os digo que contesto

gracias

Enlace al post
Compartir en otros sitios

Pues si va sobre incendios el tema está clarísimo.

En un porcentaje altísimo , la mayoría de carreteras de la red nacional circulan por el Medio Natural. ¿ Por que es mas alta la probabilidad de que se inicie un incendio, sólo por el hecho de que la carretera esté asfaltada o no?. Si se limita la circulación por el medio natural, que se limite también la circulación por carreteras asfaltadas que pasen también por el medio Natural, y de paso también que prohiban fumar en los coches. ¡Que se demuestre un sólo caso que alguien yendo en moto ha provocado un sólo incendio!

En muchos casos han sido endureros los que han acompañado a bomberos a los focos de los incendios al conocer perfectamente los caminos. También en zonas poco transitadas colaboramos en el mantenimiento de caminos.

¡REGULAR SI, PROHIBIR NO!

Enlace al post
Compartir en otros sitios

por las motos?"

Chicos tengo que deciros que el único informe que existe sobre esto, que si que existe, fué encargado por la Federació Catalana de Motociclisme al Dr Martí Boada. Es decir, que si no fuer por nuestro colectivo ¡no exístiria tal informe!

Lástima, espero que se pueda complementar de algún modo:

Sería interesante hacer una relación - informe de todo lo positivo que aporta el acceso motorizado al medio natural.

Parece una tontería, pero como bien ha dicho algun compañero:

1.- se mantienen en transito y limpias vias en desuso.

2.- se accede a zonas que se usan para vertederos ilegales, lo cual si se denuncia, puede favorecer a que no existan y a parar tales desastres a tiempo.

3.- el circular por trialeras y cursos de aguas fluviales y otros, en tiempos de sequia, las mantiene sin hierbas, en activo, lo cual favorece la circulacion de agua y evita destrozas en los viales acondicionados por haberse desviado el agua si las rieras pequeñas están sucias. (lo habeis podido comprovar todos estos dias pasados)

4.- lo que se os ocurra en positivo ...

Enlace al post
Compartir en otros sitios

bueno, yo soy português e la ley aqui está mucho mas permissiva pero voy a dar mi opinion

si la question va de incendios:

1 - Porque no se limita el acesso apenas en los periodos en que el riesgo de incendio es mas alto ( junio a septiembre )?

2 - Porque no se cria un sistema de alerta, que catalogue el riesgo de incêndio y en el caso del riesgo ser alto o muy elevado queda proibido el acesso, no solo a veiculos con motor, como tambiem de otras máquinas de combustion y todas las personas a pie, o sea queda proibido el acesso a todos que no sean proprietarios.

la ley portuguesa la podeis ver aqui, creo que nos limita algo, pero no esta mal del todo.

http://dre.pt/pdf1sdip/2006/06/123A00/45864599.PDF

Enlace al post
Compartir en otros sitios

¡Navega sin publicidad en 2y4t!
Registra una cuenta o conéctate para comentar

Debes ser un miembro de la comunidad para dejar un comentario

Crear una cuenta

Regístrate en nuestra comunidad. ¡Es fácil!

Registrar una cuenta nueva

Iniciar Sesión

¿Ya tienes cuenta? Conéctate aquí.

Iniciar Sesión
×
×
  • Create New...